miércoles, 18 de marzo de 2015

Asombrosas imágenes de la primera caminata espacial, hace 50 años.

El 18 de marzo de 1965, el cosmonauta soviético Alexei Leonov realizó la primera caminata espacial.

Meses después, en medio del frenesí de la Guerra Fría, un astronauta estadounidense repitió la hazaña.
Las imágenes de esas primeras aventuras alimentaron el imaginario del público.
Ahora el Museo Aeroespacial Smithsoniano de Washington, en EE.UU., presenta una muestra en las que exhibe imágenes de las primeras excursiones fuera de la Tierra, incluidas los de Leonov.
Vea la caminata espacial del cosmonauta ruso a 50 años de que se volviera realidad en este video de BBC Mundo.
Fuente: BBC Mundo, Marzo 2015.

"Lleven su trasero a Marte": Buzz Aldrin.

Buzz Aldrin, uno de los primeros hombres en caminar en la Luna en 1969 usó uno de los monumentos más antiguos como escenario para llamar a una nueva exploración espacial.
El veterano tuiteó una fotografía el lunes de él frente al sitio prehistórico de Sonehenge en Inglaterra usando una camiseta que dice Get your ass to Mars(Lleven su trasero a Marte), como parte de la campaña de Estados Unidos para llevar a los humanos a establecerse en el planeta rojo.


Aldrin escribió en el pasado para CNN que "el momento para empezar (esta misión) podría ser en el 50 aniversario del alunizaje del Apollo 11". 
"Podemos hacer un compromiso valiente al estilo 'Kennedy' sobre el futuro de Estados Unidos en el espacio profundo. El presidente de EU podría decir estas grandes palabras: 'Creo que esta nación debe comprometerse, en las próximas dos décadas, en crear una presencia permanente en Marte guiada por los estadounidenses".
Aldrin, mejor conocido por su caminata lunar junto a Neil Armstrong en 1969, tiene un doctorado en astronáutica y es consultor del gobierno estadounidense, además de que ha llevado temas del futuro espacial del país en el Congreso.  
El enfoque del exastronauta también reside en cómo hacer que el espacio sea más accesible para todos. 
En una carta escrita por la muerte de Leonard Nimoy, el Señor Spock original de Star Trek, Aldrin llamó a Estados Unidos "a continuar con la misión de la humanidad de conocer el espacio exterior". 

Fuente: CNN México, Marzo 2015.

Captan extraña nube de polvo en la atmósfera de Marte.

La sonda MAVEN de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, NASA, logró observar dos fenómenos en la atmósfera del planeta rojo, se trata de una aurora boreal y una extraña nube de polvo.
Polvo posiblemente proviene de Fobos y Deimos, las dos lunas de Marte. (Foto: NASA)

De acuerdo con el portal de la NASA, aún se desconocen la composición del polvo y el origen de la nube que está a una altitud de 150 a 300 kilómetros.
Laila Andersso, del Laboratorio Atmosférico y de Física del Espacio, señaló que "si el polvo se origina en la atmósfera, sugiere que no habíamos visto un proceso importante en la atmósfera de Marte".
Se desconoce si la nube es un fenómeno temporal o duradero.
Según el portal, el polvo posiblemente provenga de Fobos y Deimos, las dos lunas de Marte. 
La sonda MAVEN fue lanzado el 18 de noviembre de 2013, para conocer cómo el planeta rojo perdió la mayor parte de su atmósfera y gran parte de su agua.

Fuente: El Universal, Marzo 2015.

China lanzará 40 vehículos espaciales en 2015.


China pondrá en órbita este año más de 40 vehículos espaciales en 20 misiones, según anunciaron las autoridades espaciales chinas a la prensa oficial. 

Zhao Xiaojin aseguró que 'se enviarán algunos satélites para observar la tierra así como satélites de navegación para sistema Beidou'. AP / ARCHIVO


La mayor parte de estos vehículos serán satélites, aclaró Zhao Xiaojin, directivo de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China. 

"Serán principalmente satélites de comunicación o geoestacionarios que orbitarán a una altura de 57 mil 900 kilómetros", explicó Zhao. 

"También se enviarán algunos satélites para observar la tierra así como satélites de navegación para el sistema Beidou" (un equivalente nacional al GPS estadounidense), agregó. 

La misma fuente destacó la puesta en órbita de la aeronave experimental Yuanzheng I, que, una vez lanzada al espacio, lanzará desde allí uno de los satélites Beidou. 

Zhao también señaló que el trabajo continuará en el programa lunar chino, las llamadas misiones Chang E. 

"Hemos hecho grandes avances en la mayor parte de la tecnología clave necesaria para la misión Chang E 5. Este año vamos a realizar más pruebas en la Tierra, sobre todo aquellas que simulan las condiciones del medio ambiente en la Luna". 

El programa espacial chino ha lanzado por ahora tres misiones al satélite terrestre, planea que la Chang E 4, en la que participará inversión privada, viaje a la Luna hacia finales de esta década, y que la quinta misión sea posterior a 2020.



Fuente: El Informador, Marzo 2015.

Una luna de Júpiter tiene un océano gigante.

Ganímedes, la mayor luna de Júpiter, tiene un océano subterráneo que se cree tiene más agua que todos los océanos en la superficie de la Tierra, de acuerdo con la NASA, que hizo el descubrimiento con base en observaciones del telescopio espacial Hubble.
El movimiento de las auroras boreales de Ganímedes permitió a los científicos determinar que hay un océano bajo la corteza.

“Marca un hito, algo que solo el Hubble puede lograr”, aseguró John Grunsfeld, administrador asociado del Directorio de Ciencias de la NASA en su sede en Washington, de acuerdo con un comunicado de la agencia.
Las nuevas observaciones fueron hechas a partir de rayos ultravioletas que permitieron detectar auroras boreales de las regiones polares las cuales son provocadas por campos magnéticos.
El movimiento de las auroras boreales permitió a los científicos determinar que hay un océano bajo la corteza, el cual afecta el campo magnético de la luna. El agua se encuentra a una profundidad de 100 kilómetros, diez veces más que los de la Tierra, y está bajo una corteza de 150 kilómetros de hielo, aseguró la agencia.
“En sus 25 años en órbita, el Hubble ha realizado muchos descubrimientos científicos en nuestro sistema solar. Un océano profundo bajo una corteza de hielo en Ganímedes abre emocionantes posibilidades para la existencia de vida más allá de la Tierra”.
El director de la división de ciencia planetaria de la NASA, Jim Green, señaló en conferencia de prensa que en un pasado lejano, el océano “pudo haber estado en contacto con la superficie de la luna" del planeta, de acuerdo con un cable de la agencia AFP.
Un grupo de científicos dirigidos por Joachim Saur de la Universidad de Cologne en Alemania fueron quienes tuvieron la idea de aprender más sobre lo que existe dentro de la luna. Aunque las sospechas del agua no son nuevas.
Iniciaron en la década de los 70, basadas en modelos de la gran luna. Posteriormente, la misión Galileo de 2002 midió el campo magnético de Ganímedes, lo que dio la primera evidencia que apoyaba las sospechas.
El telescopio Hubble cumplirá 25 años en funcionamiento este 24 de abril, en los cuales ha transformado la forma en que el ser humano entiende el sistema solar.

Fuente: CNN en Español, Marzo 2015.

Descubiertas nueve galaxias enanas alrededor de la Vía Láctea.

Un total de nueve nuevas galaxias enanas en órbita de nuestra Vía Láctea han sido descubiertas en el cielo del hemisferio sur cerca de las Nubes de Magallanes. Son unos mil millones de veces menos luminosas que la Vía Láctea y un millón de veces menos masivas, explican los astrónomos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), uno de los dos equipos autores del hallazgo. La más cercana de ellas está a unos 97.000 años luz de la Tierra, en dirección de la constelación de Retículo, y parece estar siendo desgarrada debido a las fuerzas de marea de nuestra galaxia; la más lejana, a 1,2 millones de años luz, está en el borde de la Vía láctea, hacia la constelación de Eridano.

Seis de las nueve galaxias enanas descubiertas marcadas en el cielo de Paranal, en Chile, donde están los telescopios VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO). Las otras tres galaxias están fuera del campo de visión. / V. BELOKUROV, S. KOPOSOV, Y. BELETSKY


La Vía Láctea no está sola en el universo, sino que forma parte del denominado Grupo Local, con otras dos grandes galaxias espirales (Andrómeda y la menor denominada del Triángulo) y más de numerosas enanas, entre las que destacan las dos Nubes de Magallanes (la Grande y la Pequeña). La menor de las enanas conocidas tiene unas 5.000 estrellas, frente a algunos cientos de miles de millones de astros de la Vía Láctea, por lo que son difíciles de detectar dada su escasa luminosidad incluso en nuestro vecindario cósmico. Más de dos docenas de enanas habían sido identificadas ya alrededor de nuestra galaxia.
“El descubrimiento de tantas galaxias satélite en un área tan pequeña del cielo ha sido completamente inesperado. No podía dar crédito a mis ojos”, señala Sergey Koposov, investigador principal de uno de los dos equipos que, independientemente, presentan este martes el hallazgo, en un comunicado de la Universidad de Cambridge. El otro equipo está integrado por astrónomos del Dark Energy Survey, un programa internacional (con participación española) que se desarrolla con una cámara avanzada construida en Fermilab (EE UU) y que está instalada en un telescopio de cuatro metros del observatorio de Cerro Tololo (en Chile). Los dos grupos han basado sus análisis en los datos del primer año de observaciones de este programa.
Las nueve galaxias enanas componen el mayor número de estos objetos celestes descubiertos de una vez, señalan los científicos, que dan a conocer su investigación en la revista The Astrophysical Journal.
Para los científicos el descubrimiento de esas nuevas galaxias enanas adquiere relevancia por lo que puede aportar a la investigación de la materia oscura, ese algo desconocido, que no emite ni absorbe radiación, que solo delata su presencia por su efecto gravitatorio y que supone el 26,8% de todo lo que existe (según los datos más actuales del satélite Planck), con un 4,9% de materia ordinaria y un 68,3% de energía oscura. Dado que la materia oscura, por ahora, solo se hace notar por la influencia gravitatoria que ejerce en las galaxias y entre ellas, el estudio del grupo local y la interacción entre sus miembros son datos esenciales para profundizar en su estudio. "El gran contenido de materia oscura en las galaxias satélite de la Vía Láctea significa que estos resultados son importante tanto en astronomía como en física", comenta Alex Drlica-Wagner, miembro del equipo de Fermilab.
“Las galaxias enanas satélite de las grandes son la última frontera para verificar nuestra teorías sobre la materia oscura”, afirma Vasily Belokurov, uno de los autores del reciente descubrimiento. “Necesitamos encontrarlas para determinar si nuestra imagen del cosmos tiene sentido y encontrar un número tan grande de esas galaxias enanas cerca de las Nubes de Magallanes fue una sorpresa dado que las observaciones previas del cielo del hemisferio sur habían aportado muy poco. No esperábamos dar con semejante tesoro”.
Los investigadores reconocen que de los nueve objetos celestes descubiertos, tres son sin duda galaxias enanas, mientras que para las otras no descartan que sean cúmulos globulares, grupos esféricos de estrellas.
De cualquier forma, el hallazgo es intrigante: “Tal vez estas galaxias enanas estuvieron en el pasado en órbita de las Nubes de Magallanes y han sido desprendidas por la interacción entre ambas. Tal vez formaban parte de un grupo gigante de galaxias que, junto a dichas Nubes de Magallanes, están cayendo hacia nuestra Vía láctea”, comenta otro de los investigadores de Cambridge, Wyn Evans.

Fuente: El País, Marzo 2015.

lunes, 2 de marzo de 2015

Así terminará la humanidad, según Hawking.

El reconocido físico teórico Stephen Hawking no sólo ha aportado teoremas acerca de los agujeros negros y las singularidades espaciotemporales, sino que ha dado a conocer abiertamente sus ideas acerca de los posibles escenarios que podrían dar fin a la civilización humana.  De acuerdo con el científico británico, son tres las mayores amenazas al hombre: (Hawking niega los agujeros negros)


El hombre mismo

Al ser preguntado qué deficiencia humana le gustaría poder corregir, Hawking respondió: "la agresión". El profesor explica que si bien pudo haber representado una ventaja para la supervivencia de nuestros antepasados, ayudándoles a conseguir más comida, territorio o una pareja, hoy en día nuestra agresión amenaza con destruirnos. 

Una guerra nuclear, por ejemplo, probablemente aniquilaría al ser humano. Por el contario, ante la pregunta ¿qué cualidad humana te gustaría magnificar?, respondió: "la empatía, pues nos reúne en un estado amoroso y pacífico".


La inteligencia artificial

Hawking forma parte de un pequeño grupo de científicos que han expresado su preocupación acerca de la posibilidad de que la inteligencia artificial evolucione hasta el punto de superar a la humana. Junto con el emprendedor y CEO de Space X, Elon Musk, y una decena de mentes brillantes, firmó una carta publicada el 11 de enero por el Instituto del Futuro de la Vida en la que se describen los riesgos y beneficios de la inteligencia artificial. 



Debido al gran potencial de la inteligencia artificial, es importante continuar estudiándola para obtener sus beneficios sin sufrir terribles consecuencias. Si bien la gran mayoría de la comunidad científica asegura que nuestra tecnología aún no es lo suficientemente avanzada para suponer una amenaza, nunca es tarde para iniciar la conversación. (La nueva “voz” de Hawking)


Vida alienígena

En 2010, Hawking declaró que si existe vida extraterrestre inteligente, podría no ser tan amigable hacia los seres humanos. Recuerda lo que sucedió cuando Cristóbal Colón desembarcó por primera vez en Estados Unidos; el resultado no fue muy bueno para los amerindios.  (¿Estamos al borde de la extinción?)

Y tú, ¿cuál crees que será el fin de la humanidad?


Fuente: Muy Interesante, Febrero 2015.
Crédito de la imagen: FACUNDO ARRIZABALAGA/EFE/EFEVISUAL

Una vida distinta a la que conocemos, posible en Titán.

La vida tal y como la conocemos, la que existe en la Tierra, requiere de agua líquida para subsistir. Pero quizás en otros mundos la química de la vida sea diferente. El genio de la ciencia ficción Isaac Asimov escribió en 1962 un ensayo sobre la vida no basada en el agua titulado «No es como la conocemos». Este escrito ha inspirado a un grupo de ingenieros y astrónomos de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York (EE.UU.), que cree que eso es lo que puede ocurrir en Titán, la luna gigante de Saturno, un mundo frío y cruel cubierto de mares de metano líquido en vez de agua. Los investigadores sugieren que Titán podría albergar células basadas en metano que no requieren oxígeno, y que metabolizan, se reproduzcen y hacen todo lo que la vida hace en la Tierra, aunque a su manera.

JAMES STEVENSON
La representación de un «azotosome», de 9 nanómetros, el tamaño de un virus.

Los científicos creen que esta teórica membrana celular podría contener pequeños compuestos de nitrógeno orgánico, capaz de funcionar a temperaturas de metano líquido de 292º bajo cero.
«No somos biólogos ni astrónomos, pero tenemos las herramientas adecuadas», dice Paulette Clancy, experta en dinámica de química molecular. «Tal vez eso ayudó, porque no llegamos con ideas preconcebidas sobre lo que debería ser una membrana y lo que no. Tan solo trabajamos con los compuestos que sabíamos estaban allí».
Los investigadores, con una imagen de Titán delante de Saturno y la teórica membrana celular
JASON KOSKI

En la Tierra, la vida se basa en la membrana bicapa de fosfolípidos, la vesícula fuerte, permeable, a base de agua que alberga la materia orgánica de cada célula. Una vesícula hecha de una membrana de este tipo se llama liposoma. Por lo tanto, muchos astrónomos buscan vida extraterrestre en lo que se llama la zona de habitabilidad de una estrella, en la que puede existir agua líquida. ¿Pero qué ocurriría si las células no se basan en el agua, sino en metano, que tiene un punto de congelación mucho menor?
Los ingenieros llamaron a su membrana celular una «azotosome», ya que «azote» es la palabra francesa para el nitrógeno, y significa «cuerpo de nitrógeno». El azotosome está hecho de moléculas de nitrógeno, carbono e hidrógeno, que se sabe existen en los mares criogénicos de Titán, pero muestra la misma estabilidad y flexibilidad que el liposoma análogo de la Tierra.
Los ingenieros emplearon un método de dinámica molecular para elegir compuestos candidatos a partir del metano para el autoensamblaje en estructuras tipo membrana. El compuesto más prometedor que encontraron es un azotosome acrilonitrilo, que mostró una buena estabilidad, una fuerte barrera a la descomposición, y una flexibilidad similar a la de las membranas de fosfolípidos en la Tierra. El acrilonitrilo es un venenoso compuesto incoloro, un líquido orgánico usado en la fabricación de fibras acrílicas, resinas y termoplásticos, que está presente en la atmósfera de Titán.
El siguiente paso es tratar de demostrar cómo estas células se comportarían en el entorno de metano, lo que podría ser análogo a la reproducción y el metabolismo en las células sin oxígeno y a base de metano.
«El nuestro es el primer diseño de vida que no se parece a la que conocemos», dicen los científicos, que esperan probar sus teorías algún día en el mismo Titán, cuando seamos capaces de enviar una sonda que flote en sus mares y pueda analizar directamente la materia orgánica.

Fuente: ABC, Marzo 2015.

Nave se acerca a la órbita del planeta enano Ceres.

Una nave espacial de la NASA se aproxima al mayor cuerpo celeste en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

Es el mayor cuerpo celeste en el cinturón de asteroides.(Foto: NASA)

La nave Dawn orbitará el viernes el planeta enano Ceres después de una misión que inició hace siete años. Será la segunda etapa en el viaje de Dawn, que visitó anteriormente el asteroide Vesta.
Dawn ha tomado fotografías de Ceres durante su aproximación. Se anticipan imágenes más nítidas en los próximos meses cuando la nave espacial girará alrededor del planeta enano.
Lanzada en 2007, Dawn es la primera nave espacial que explora dos cuerpos rocosos para recabar informaciones sobre la evolución del sistema solar.
Dawn estudió Vesta, el segundo objeto más voluminoso en el cinturón de asteroides en 2011 y 2012 y transmitió más de 30 mil imágenes.

Fuente: El Universal, Marzo 2015.

LHC se despierta para comenzar la caza del Universo más desconocido.

En febrero de 2013, y tras el histórico descubrimiento del bosón de Higgs, la última pieza del Modelo Estandar de la Física, el mayor acelerador de partículas del mundo fue «desconectado» para ser sometido a una complicada y larga «operación quirúrgica». Durante los dos últimos años, en efecto, prácticamente todos los sistemas y experimentos del LHC han sido mejorados, aumentados, actualizados y perfeccionados. Durante su segunda fase de actividad, que comienza ahora, el gran acelerador será capaz de alcanzar energías de colisión de hasta 13 TeV (teraelectronvoltios), prácticamente el doble de la potencia de la fase anterior (7-8 TeV). Y eso implica que podrá cruzar, por vez primera, una puerta hacia terrenos absolutamente desconocidos.
El corazón del LHC, instalado en Ginebra

La cacería, pues, se reanuda. Y con objetivos mucho más ambiciosos que cualquiera de los conseguidos hasta ahora. ¿La razón? El bosón de Higgs era, hasta cierto punto, una consecuencia lógica de todo lo que ya se sabía. De alguna forma, el Higgs «tenía que existir» para que el Modelo Estandar, el «catálogo» de todo lo que se sabe sobre los componentes de la materia, fuera válido. La existencia del Higgs fue predicha hace ya décadas, igual que muchas de sus características. Su «casilla» en el Modelo Estandar ya existía y se trataba de ser capaces de encontrar, en los experimentos del LHC, una partícula que encajara con las predicciones teóricas.

En las puertas de la nueva física


Pero ahora la cosa es muy diferente. De hecho, las nuevas capacidades del gran acelerador suponen, por primera vez, la posibilidad de adentrarse en un terreno totalmente nuevo y desconocido. Ni siquiera los físicos más brillantes se atreven a asegurar qué podría haber «al otro lado», ni qué clase de sorpresas nos encontraremos al cruzar el umbral de lo que muchos ya denominan «nueva Física». «Lo más excitante -dice por ejemplo Rolf Landua, físico del CERN- es que realmente no sabemos lo que vamos a encontrar».
No olvidemos que el Modelo Estandar es una teoría que explica (y con grandes éxitos, por cierto), solo la materia ordinaria, esa de la que está hecho todo lo que podemos ver, desde nosotros mismos a los planetas, estrellas y miles de millones de galaxias que existen «ahí fuera». Sin embargo, la Física sabe también que la suma de toda esa materia visible apenas si da cuenta de algo menos del 5 por ciento de la masa total del Universo. Lo cual nos deja con un enorme 95 por ciento del que aún no sabemos prácticamente nada.
Ahí está, por ejemplo, la materia oscura, esa «otra» forma de materia que, a diferencia de la ordinaria, no emite ningún tipo de radiación y resulta, por lo tanto, indetectable para cualquiera de nuestros instrumentos. Conocemos su existencia solo por los efectos gravitatorios que provoca en la materia ordinaria, la que sí podemos ver, ya que la obliga a moverse de formas que no pueden explicarse solo por la influencia de lo que vemos a su alrededor. Los cálculos más recientes, basados en los movimientos «anómalos» de decenas de miles de galaxias, apuntan a que la materia oscura es cinco veces más abundante que la ordinaria, y que por sí sola da cuenta de cerca de otro 24 por ciento de la masa del Universo. Lo que sumado a «nuestro» 4,5 por ciento supone algo menos del 30 por ciento del total.El restante 70 por ciento resulta, si cabe, aún más misterioso, y los investigadores lo atribuyen a la existencia de una «energía oscura» de la que nada sabemos aún.

Partículas supersimétricas

Durante esta segunda etapa de actividad del LHC, pues, los físicos buscarán pruebas de esa «nueva Física» capaz de explicar, por lo menos, una parte de lo que hay «más allá» del Modelo Estandar. Ya existen algunas ideas al respecto, y quizá la más popular de todas sea la (por ahora hipotética) existencia de partículas «supersimétricas». La supersimetría puede considerarse como una «extensión» del Modelo Estandar.
Conocida como Susy por sus siglas en inglés (Supersymmetry), la Supersimetría es una hipotética forma de simetría del Universosegún la cual las propiedades de las dos familias fundamentales de partículas (fermiones y bosones) podrían estar relacionadas. Los fermiones son las partículas básicas de la materia: quarks (que se unen para formar protones) y leptones (como el electrón), mientras que los bosones (como el fotón) son las partículas que transmiten la unidad mínima de las fuerzas fundamentales de la naturaleza (electromagnetismo, fuerza nuclear fuerte, fuerza nuclear débil y gravedad).
Si las teorías supersimétricas son correctas, todas las partículas de cada una de las dos familias (fermiones y bosones) deberían tener una «compañera supersimétrica» en la otra familia. De forma que cada fermión tendría una «supercompañera bosón» y viceversa. Todas las «supercompañeras» de los fermiones, pues, serían bosones, y se las conoce por el mismo nombre al que se añade la letra «s» (la «supercompañera» del electrón sería el «selectrón»). De la misma forma, todas las «supercompañeras» de los bosones serían fermiones, aunque en este caso a sus nombres se les añade la terminación «ino» (la supercompañera del fotón, por ejemplo, sería el fotino).
Aunque aún no se ha podido comprobar experimentalmente, la Supersimetría ha demostrado, en teoría, ser capaz de resolver algunos de los problemas a los que se enfrenta la Física, y además proporciona buenos candidatos para explicar la materia oscura. Sin embargo, el hecho de que hasta ahora ningún experimento haya logrado producir partículas supersimétricas ha supuesto que un buen número de físicos piensen que sería mejor abandonar esa teoría y buscar en otra parte. Muchos otros, sin embargo, están convencidos de que en esta segunda etapa, la potencia duplicada del LHC conseguirá, por fin, sacarlas a la luz.
El hallazgo, según ha declarado a la BBC la profesora Beate Heinemann, portavoz del experimento Atlas del LHC «podría producirse este mismo año, tal vez a finales del verano, si tenemos mucha suerte». Algunos apuntan incluso a que la primera partícula supersimétrica en aparecer será el «gluino», la «supercompañera» del gluón, que es la partícula (un bosón) portadora de la fuerza nuclear fuerte, la que permite a los quarks estar unidos para formar protones y neutrones. Los cálculos, en efecto, indican que el nuevo rango de energías del que será capaz el LHC coinciden con los dominios en los que los teóricos creen que el gluino podría manifestarse como producto de las colisiones dentro del acelerador.
También podría aparecer el neutralino, una «superpartícula» que los investigadores han propuesto como firme candidato a ser elprincipal constituyente de la materia oscura. Incluso el bosón de Higgs podría tener su propia partítula supersimétrica, lo cual, en palabras del director general del CERN, Rolf Heuer «puede que esconda muchas puertas cerradas que pueden ser abiertas hacia una nueva Física, a una mejor comprensión del Modelo Estándar... pero también más allá de ese modelo».
Completamente de acuerdo se muestra también el físico británicoStephen Hawking, quien en una reciente conferencia aseguró que «creo que el descubrimiento de las parejas supersimétricas de las partículas conocidas revolucionará nuestra comprensión del Universo».
Por supuesto, también existe la posibilidad de que, después de todo, las partículas supersimétricas finalmente no aparezcan. Y eso es algo con lo que los físicos cuentan. «Entramos en terreno desconocido y todo es posible allí -asegura el físico John Ellis, uno de los diseñadores del LHC-. Descubramos o no la supersimetría, existe el potencial para descubrir todo un espectro de nuevas partículas en el LHC».

Fuente: ABC, Marzo 2015.

La belleza de la Tierra desde la Estación Espacial.

En un plano secuencia, este time-lapse muestra nuestro planeta, día y noche.


"La humanidad debe elevarse sobre la Tierra, hasta el límite de la atmósfera y más allá. Solo hasta entonces entenderemos el mundo en el que vivimos". Esa frase, de Sócrates, abre Orbit 2015, un espectacular video hecho con imágenes captadas desde la Estación Espacial Internacional, que muestran la Tierra y detalles de nuestra galaxia.
El perfecto azul de los mares, el arcoíris de colores que dejan las auroras boreales -que se producen cuando masa eyectada por el sol toca la región más externa de la atmósfera terrestre y las lleva hacia los polos- y tormentas que parecen el flash de una cámara se aprecian en este trabajo.
El autor es Phil Selmes, un ingeniero civil australiano, que tiene como pasatiempos la videografía. Tardó cerca de dos semanas editando esta pieza, de casi tres minutos de duración, que deja al espectador sin aliento.
En diálogo, Selmes explicó que su trabajo se diferencia de otros ‘time-lapse' de la Estación Espacial Internacional (EEI) porque "la edición del material y su composición agregan una sensación dinámica, el uso de movimientos de seguimiento de la cámara crea sin problemas transiciones de día a noche".
Añade que son técnicas nunca antes utilizados en videos de la EEI. Además -dice Selmes- el material (imágenes) es muy reciente, pues fue captado entre enero y febrero de este año.
Selmes creó su video a partir de ocho tomas individuales. "El mensaje detrás de todo es lo que se conoce como ‘efecto general'; la frase de Sócrates al principio resume de forma muy concreta lo que viene luego", señaló.
"Para entender quiénes somos necesitamos vernos desde más allá de la atmósfera, un pequeño milagro de vida, tal vez el único que existe en el vasto espacio. Cuando miramos abajo hacia nuestro pequeño planeta no encontramos fronteras ni distinción de razas, tampoco religiones ni política", concluyó.

Fuente: El Universal, Marzo 2015.

Concluye con éxito caminata espacial de astronautas de la EEI.


Dos astronautas estadounidenses completaron hoy con éxito una caminata espacial de casi seis horas que les permitió instalar equipos de comunicaciones para facilitar la llegada de naves comerciales a la Estación Espacial Internacional (EEI). 

Los astronautas instalaron cable y varias antenas en la estación, para prepara el acoplamiento de vuelos operados. AP / NASA-TV



Los astronautas Terry Virts y Barry Wilmore concluyeron a las 17:30 GMT del domingo su tercera caminata espacial en ocho días, según informó la agencia espacial estadounidense NASA en su página web oficial. 

Estaba previsto que la caminata durara seis horas y 45 minutos, pero los astronautas completaron la misión antes de lo previsto, en un total de cinco horas y 38 minutos, según la NASA

Durante ese tiempo, instalaron 122 metros de cable y varias antenas en la estación, con el fin de prepararla para el acoplamiento de vuelos operados por las empresas privadas Boeing y SpaceX para trasladar astronautas y material al laboratorio espacial. 

"Este trabajo forma parte de una reconfiguración de la estación espacial en preparación para la llegada de naves de propietarios privados", explicó la agencia espacial. 

Los astronautas completaron en los últimos días otras dos caminatas espaciales de más de 13 horas de duración en total, donde instalaron más cables y lubricaron parte del brazo robótico móvil de la EEI, que orbita a más de 400 kilómetros sobre la superficie terrestre. 

La NASA firmó en septiembre pasado un contrato con las compañías Boeing y SpaceX para transportar astronautas estadounidenses a la EEI, una tarea que desde 2011, con la retirada de los transbordadores espaciales, estaba en manos del programa espacial ruso Soyuz. 



Fuente: El Informador, Marzo 2015.

Revelan científicos mexicanos hibernación del Sol.


Cada 120 años el Sol atraviesa por etapas de hibernación en la que su energía es menos intensa, como la actual, con eventuales consecuencias negativas para la agricultura, revelaron científicos mexicanos.

El déficit solar repercutirá en la producción agropecuaria, en la salud de los seres vivos, en el consumo y producción de los recursos. AFP / ARCHIVO

 
Investigadores del instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezados por Víctor Manuel Velasco Herrera descubrieron la existencia de estos ciclos solares en investigaciones recientes.
 
"A partir del 2004 existe un déficit de energía solar; el análisis, que se realizó con el uso de datos satelitales muestra que la disminución energética actual es del 10 % y se espera que se agudice hasta en 40 % entre 2030 y 2050, aunque la carencia durará todo el siglo XXI", subrayó Velasco Herrera.
 
El científico consideró que esta disminución cíclica de energía puede ser la causa de varios conflictos a lo largo de la historia, pues ocasiona sequías, que las civilizaciones se muevan a buscar alimentos en territorios inexplorados, así como guerras.
 
"El déficit repercutirá a nivel planetario en la producción agropecuaria, en la salud de los seres vivos, en el consumo y producción de los recursos energéticos; además, tiene un efecto directo en la calidad y cantidad de los nutrientes de las especies cultivadas", alertó.
 
Por ello, urgió a reorientar las líneas de investigación y docencia para capacitar a profesionistas que puedan resolver los problemas por venir.
 
"Tendremos que activar la producción alimentaria en México y en el orbe, pues cuando hay déficit solar entonces se reduce el rendimiento, hay problemas energéticos y surgen conflictos entre las sociedades humanas", advirtió.



 

Fuente: El Informador, Febrero 2015.

Descubierto el agujero negro más grande y brillante del universo primitivo.

Hace unos 12.800 millones de años, cuando el universo aún era un niño que solo había vivido el 6% de su vida, existió un descomunal faro 420 billones de veces más luminoso que el Sol. Por aquella época el universo estaba saliendo de la edad oscura, un periodo que duró cientos de millones de años y en el que todo era tiniebla. Después aparecieron las primeras estrellas y galaxias y la luz comenzó a invadirlo todo. Poco antes de que esta etapa —conocida como reionización— acabase, se encendió ese faro cuyo origen era undescomunal agujero negro que acaba de ser descubierto y analizado por un equipo internacional de astrónomos. Los investigadores creen que este monstruo tenía unas 12.000 millones de veces más masa que el Sol, lo que le convierte en el objeto de este tipo más grande y luminoso del universo temprano.
Reconstrucción de un cuásar / ESO

El objeto descubierto es un cuásar, una masa de materia acelerada por un agujero negro supermasivo que hay en su centro. Parte de esa materia es engullida y otra escapa en un flujo de partículas que se mueven a casi la velocidad de la luz. Este proceso produce una potente luz que convierte a los cuásares en los objetos más luminosos del universo. Hasta ahora, apenas se conocían 40 con más de 12.700 millones de años.
“Este cuásar es único”, ha dicho Xue-Bing Wu, astrónomo de la Universidad de Pekín (China) y codescubridor de este objeto. “Como si fuera el faro más potente en el universo lejano, su luz nos ayudará a explorar mejor el universo temprano”, ha añadido en una nota de prensa difundida por el Gran Telescopio Binocular de Arizona, uno de los instrumentos usados para la detección.
El cuásar tiene una masa 12.000 millones de veces mayor que el Sol
El hallazgo es importante para entender el origen de las galaxias, incluidas esas en las que se dan condiciones necesarias para la vida, como la Vía Láctea. Se piensa que todas tienen un gran agujero negro en su centro y también que en sus orígenes pudieron albergar un cuásar activo como el descubierto en el actual estudio, publicado hoy en la revista Nature.
Las dimensiones y potencia de este objeto están en los límites de lo posible. Normalmente la radiación que emiten los agujeros negros al engullir la materia que tienen alrededor limita su capacidad de seguir devorando y creciendo. Pero este cuásar parece haber estado engordando al máximo ritmo posible, alcanzando unas dimensiones sorprendentes menos de 1.000 millones de años después del Big Bang, todo un récord de velocidad en términos cosmológicos. “Que se forme un agujero negro tan grande en tan poco tiempo es difícil de explicar con la teorías actuales”, reconoce Fuyan Bian, otro de los codescubridores. Como comparación, el agujero negro supermasivo que hay en el centro de la Vía Láctea es unas 3.000 veces más pequeño.bién
Antxón Alberdi, físico experto en agujeros negros del Instituto de Astrofísica de Andalucía, destaca otra implicación del descubrimiento. La masa del agujero negro encontrada es tan alta que sugiere que los agujeros negros supermasivos en el universo temprano crecieron mucho más rápido que la galaxia anfitriona que los alberga, poniendo en entredicho los modelos de coevolucion actuales", resalta.
Bram Venemans, astrónomo del Instituto Max Planck de Alemania, resalta la utilidad de este descubrimiento. De alguna forma, los cuásares sirven para analizar la composición del universo. Cuanto más brillante es su luz, más interactúa con los elementos que hay en el espacio interestelar, incluidos los metales que se formaron en las primeras etapas del universo y que pueden desvelar nuevos detalles de cómo aparecieron las primeras estrellas tras el Big Bang, resalta el experto en otro artículo publicado en Nature. En el futuro próximo, sostiene, se podrían descubrir más objetos como este, posiblemente incluso más antiguos. “Estos gigantes”, afirma, “mostrarán nuevos detalles de cómo era el universo unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang”.

Fuente: El País, Febrero 2015.