lunes, 31 de agosto de 2015

Jorge Reichert Brauer presenta su libro UN VIAJE A LA CAPITAL DEL UNIVERSO



La presentación  de libro de Don Jorge Reichert Brauer  se llevó a cabo el pasado jueves 27 del presente en San Miguel de Allende Gto. nombrada ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008, el evento fue un éxito singular, todos los invitados comentaron la extraordinaria calidad del libro por su contenido,  materiales de impresión y diseño del mismo.

El lanzamiento de la obra fue testificada por más de un centenar de asistentes, quiénes celebraron la  presentación  del libro “Un Viaje a la Capital del Universo, Memorias de un Ufólogo”, esta  corrió a cargo del autor Jorge Reichert, Erwit Reichert organizador del evento, él Ing. Pablo Hawnsers  y Carlos Guzmán.


Jorge Reichert Brauer
Uno de los más reconocidos ufólogos mexicanos de la década de los 70´s, fue cofundador del grupo CIFEEEAC (Centro de Investigación de
Fenómenos Extraterrestres, Espaciales y Extraordinarios) conjuntamente con Don Ramiro Garza Treviño.
Reichert desarrolló una intensa actividad de difusión del fenómeno OVNI por más de una década a través de su gran conocimiento e investigaciones personales en toda la República Mexicana, así como a sus relaciones con renombrados ufólogos internacionales como: Antonio Rivera Jorda, Juan José Benítez, Salvador Freixedo, Favio Zerpa, Andrija Pujarich, por mencionar algunos, que le permitieron difundir sus conocimientos a través del magistral audiovisual “ El Enigna de los OVNIs” realizado para concientizar acerca de la realidad del fenómeno OVNI. Participó en la creación del programa de televisión en canal 13 titulado “Juicio a los OVNIs”, siendo éste el primer programa mexicano producido en un formato de debate entre escépticos y defensores del fenómeno OVNI.
Reichert contó con el reconocimiento y la amistad incondicional del padre de la Ufología mexicana, el Lic. Pedro Ferris Santacruz y al igual que él, en los años 70’s tuvo que enfrentarse al escepticismo recalcitrante en contra del fenómeno OVNI.
Reichert en sus conferencias se presentaba diciendo; “Señores, les presento lo que tengo, no vengo a convencer a nadie acerca de la realidad del fenómeno OVNI... Les presento un documental y ustedes decidan”.
 Todas estas investigaciones lo llevan a una faceta muy importante, la búsqueda incansable del desarrollo del ser, que lo llevó a extraordinarias experiencias y conocimientos de la evolución de la conciencia humana.

Al final  de  esta presentación  los asistentes aplaudieron prolongadamente a Don Jorge Reichert por la obra dada a conocer, finalmente los organizadores ofrecieron  un vino de honor. 
Los puntos relevantes de este evento se los mostraremos en un video que daremos a conocer en las próximas semanas.


Les comunicó con gran complacencia que tendremos el privilegio de tener al autor en el Distrito Federal durante la primera semana de Octubre para presentar su libro, será un lujo increíble para que todos los interesados en las vivencias Don Jorge Reichert  estemos presente nuevamente. Ya les daré los datos exactos de lugar, día y hora para esta nueva celebración.  
CARLOS ALBERTO GUZMÁN ROJAS

"2014 MU69" el próximo mundo que explorará la NASA

El cinturón de Kuiper, el reino de los planetas enanos y congelados, es enorme. La luz procedente del Sol tarda más de tres horas en atravesar este barrio de rocas muertas y heladas, cometas y pequeños mundos, y sus vestigios llegan a una distancia próxima a los 740.000 millones de kilómetros, en los confines del Sistema Solar. Dentro de esta nube que es como una piel que recubre las órbitas de los grandes planetas, los científicos buscan entender cómo se originó el vecindario espacial de la Tierra.
«2014 MU69» está a 160.000 millones de kilómetros de Plutón, tan lejos que la nave llegaría en 2019

Este viernes, la NASA anunció cuál será la próxima parada en el intento de explorar esta vasta región, después de que el 14 de julio la nave «New Horizons» sobrevolara las proximidades de Plutón, uno de los pequeños mundos helados que habitan esta región. En esta ocasión, los científicos han propuesto que el siguiente en mostrar sus secretos sea «2014 MU69», un objeto, lo llaman KBO, por «Kuiper Belt Object», que está situado a 160.000 millones de kilómetros de Plutón y que la nave alcanzaría en 2019. Pero la NASA aún debe decidir si gasta el precioso combustible de la nave en alcanzar esta roca o si debe conservar las reservas para lo que pueda pasar.


«"2014 MU69" es una gran elección porque es el típico "KBO" que se formó donde orbita ahora», explicó Alan Stern, el investigador principal de la misión «New Horizons» y científico del «Southweast Research Institute» (SwRI) en Boulder, Colorado. «Además, este "KBO" no requerirá tanto combustible como otros, y esto nos protegerá ante posibles imprevistos», añadió.
Trayectoria que podría seguir la sonda hasta PT1, el objeto llamado «2014 MU69» (NASA/JHUAPL/SwRI/Alex Parker)

De este modo, si la nave se acercara a este objeto, comenzaría la etapa de la misión conocida como «extended mission», y que está diseñada para continuar con la exploración del Cinturón de Kuiper. Así, la NASA respondería a la recomendación de laAcademia Nacional de Ciencias que pedía explorar esta región previamente inexplorada para investigar más acerca de los orígenes del Sistema Solar.
Sin embargo, acercarse a este objeto no saldrá gratis. Aparte del combustible que se consumirá, la activación de los sistemas de exploracion mermará de forma significativa las reservas de energía y supondrá ralentizar el envío de datos recopilados en Plutón a cambio de lo que «2014 MU69» pueda ofrecer. Como resultado, la vida útil de la sonda podría reducirse de forma drástica.
Actualmente, la nave «New Horizons», a una distancia de unos 4.900 millones de kilómetros de la Tierra, está comenzando a transmitir los datos y las imágenes que ha almacenado en sus discos duros gracias a su paso por Plutón, el 14 de julio. Sus sistemas están en perfecto estado y tiene reservas de energía para varios años. ¿Debe arriesgarse a desviarse hacia "2014 MU69"»?.
Fuente: ABC, Agosto 2015.

Aclarado el misterio de las ‘fuentes de fuego’ lunares

Las diminutas perlas de vidrio volcánico encontradas en la superficielunar durante las misiones Apolo son una señal de que en nuestro satélite hubo erupciones volcánicas, con fuentes de fuego como las que exhiben los volcanes de Hawái en la Tierra. Para que se produzcan se requieren compuestos volátiles mezclados con la lava en erupción. Estos compuestos se convierten en gas según asciende la lava desde las profundidades, favoreciendo que explote en la superficie. El fenómeno es parecido al de quitar el tapón a una botella de gaseosa agitada.

Ahora, científicos de la Universidad Brown y el Instituto Carnegie de EE UU han identificado el gas volátil que provocó esas antiguas erupciones lunares: el monóxido de carbono (CO). Su trabajo se publica en la revista Nature Geoscience.
“Hace muchos años que nos preguntábamos cuál era el gas que produjo este tipo de erupciones en la Luna, algo que no era nada fácil de descubrir porque el gas se va”, explica Alberto Saal, profesor de la Universidad de Brown y coautor de la investigación.
El estudio apunta que la lava asociada con las fuentes de fuegolunares contenía cantidades significativas de carbono. Según surgió de las profundidades, ese carbono se combinó con el oxígeno para formar grandes cantidades de CO. Este gas fue el responsable de que las fuentes de fuego rociaran de vidrio volcánico zonas de la superficie lunar.
Desde 2008, Saal y sus colegas han detectado gotas de agua, azufre, cloro y flúor en las perlas volcánicas lunares, pero ninguno de estos compuestos volátiles eran consistentes con las erupciones de tipofuente de fuego’ Por ejemplo, si el agua hubiera sido el motor, debería haber unas firmas mineralógicas que no han aparecido en las muestras.
Para esta investigación, el equipo analizó cuidadosamente los granos de cristal traídos a la Tierra con las misiones Apolo 15 y 17. En particular, observaron muestras que contenían "inclusiones de fusión", pequeños puntos de magma fundido que quedaron dentro de cristales de olivino. Estos atraparon los gases del magma antes de que pudieran escapar.
La detección del carbono ha sido posible gracias a la precisión alcanzada por la técnica de sondeo de iones desarrollada en el Instituto Carnegie, que alcanza unos valores tan bajos como 0,1 parte por millón.
La cantidad de carbono detectada en las 'inclusiones de fusión' resultó ser muy similar a la que se encuentra en basaltos procedentes de las erupciones en las dorsales oceánicas de la Tierra. Si algunos reservorios de compuestos volátiles en nuestro planeta y la Luna comparten una fuente común, esto puede ayudar a comprender mejor el origen de nuestro satélite, que se supone se formó cuando la Tierra fue golpeada por un objeto del tamaño de Marte.
"La presencia de los compuestos volátiles sugiere que, o bien algunos de los de la Tierra sobrevivieron al impacto y se incluyeron en la Luna, o que llegaron a los dos procedentes de una fuente común, quizá de un bombardeo de meteoritos primitivos ", apunta Saal.
Fuente: El País, Agosto 2015.

Encierro de un año para simular la vida en Marte pone a prueba la convivencia humana.

Un equipo de reclutas de la Agencia Aeroespacial de EE.UU., NASA, inició un período de convivencia dentro de un domo cerca de un desértico volcán, en Hawái, para simular lo que sería vivir en Marte.
Cualquiera que salga del domo tendrá que vestir un traje espacial, como si estuviera en Marte

Los seis reclutas entraron y se encerraron dentro del domo a las 15:00 horas locales del viernes.
El experimento de aislamiento, que durará un año, será el más extenso de este tipo.
Los expertos estiman que una misión tripulada al planeta rojo tomaría entre uno y tres años.

Incómodo y estrecho

El equipo de seis personas vivirá en condiciones estrechas dentro del domo, sin aire fresco, ni comida fresca ni privacidad.
Si desean salir del domo, que mide apenas 11 metros en diámetro por 6 metros de alto, tendrán que hacerlo en un traje espacial.
El equipo de la NASA comprende hombres y mujeres de Francia, Alemania y Estados Unidos con diferentes profesiones: biología espacial, física, estudios de suelo, aviación, arquitectura y periodismo.
Cada uno tendrá una pequeña camilla y un escritorio dentro de sus habitaciones.
Las provisiones alimenticias incluyen queso en polvo y atún enlatado.
Las misiones a la Estación Espacial Internacional duran seis meses. Hasta ahora, la agencia espacial estadounidense ha realizado experimentos de aislamiento de cuatro y ocho meses.
En noviembre de 2011 concluyó en Rusia un experimento similar de aislamiento de 18 meses.
El proyecto Mars500 encerró a seis hombres en un simulador en un laboratorio en un suburbio de Moscú y les permitió tener muy poco contacto con el mundo exterior.
Mientras que otras pruebas se concentran en los desafíos técnicos y científicos de un prolongado viaje espacial, los experimentos de aislamiento abordan el elemento humano de la exploración y los problemas que pueden surgir de la vida comunal en un lugar estrecho.
"Creo que una de las lecciones es que realmente no se pueden evitar los conflictos entre personas. Eso va a suceder durante prolongadas misiones, aun con los mejores individuos”, dijo Kim Binsted, investigadora de la NASA.
Los participantes son (de izq. a der.) Sophie Milam, Joceyln Dunn, Zak Wilson, Allen Mirkadyrov, la comandante Martha Lenio y Neil Scheibelhut
Fuente: BBC, Agosto 2015.

Stephen Hawking resuelve el mayor misterio de los agujeros negros.

Fue hace dos días en Estocolmo. Durante una charla en el KHT Institute of Technology el físico británico Stephen Hawking volvió a sorprender al mundo asegurando haber «ampliado» sus ideas sobre la naturaleza de los agujeros negros. Pero la mayor sorpresa se produjo entre los presentes, en su mayor parte físicos especialistas en el estudio de estos oscuros objetos espaciales, cuando Hawking anunció el hallazgo de un nuevo mecanismo capaz de resolver la que se conoce como la «paradoja de la pérdida de información», un auténtico puzzle que trae de cabeza a los científicos desde hace cuatro décadas. Incluso llegó a decir que la información «tragada» por un agujero negro podría ser transportada a otros universos ajenos al nuestro.
El físico Stephen Hawking dice haber resuelto la «paradoja de la pérdida de información»

Pero vayamos por partes. Hasta hace pocas décadas, la ciencia sostenía que un agujero negro era la «ultima frontera» de la materia, un lugar tan denso y con una fuerza gravitatoria tan enorme que ningún objeto o partícula que tuviera la mala suerte de caer dentro podría volver a salir jamás. Y esto vale incluso para los fotones, las partículas que transportan la luz a la mayor velocidad conocida y posible en nuestro Universo, 300.000 km por segundo. Ni siquiera la luz, pues, es capaz de escapar de las fauces de uno de estos «monstruos» espaciales cuando ha sido atrapada por él.
Pero entonces, en 1975, el propio Hawking logró demostrar que, en realidad, los agujeros negros «no son tan negros» como se creía y son capaces de emitir radiación. Una radiación, por cierto, que desde entonces lleva su nombre y se conoce como «radiación Hawking». El fenómeno, aparentemente imposible, se produce justo en el llamado «horizonte de sucesos», esto es, la línea imaginaria que rodea a un agujero negro y que lo separa del resto del Universo. Cualquier cosa que atraviese esa línea se perderá para siempre en el interior del agujero. Pero justo sobre ella es posible que de un par de partículas entrelazadas una termine «devorada» y la otra, al contrario, quede libre y salga disparada hacia el espacio.
Lo malo es que la radiación Hawking planteaba un serio problema. Si los agujeros negros emiten radiación, eso significa que van perdiendo masa, aunque sea a un ritmo muy pequeño. Y la consecuencia de ir perdiendo masa de forma continua es que el agujero negro se iría haciendo cada vez más pequeño hasta desaparecer por completo del Universo, evaporándose y sin dejar rastro de nada de lo que llegó a tener dentro.

«Paradoja de la pérdida de información»

Se da la circunstancia de que uno de los pilares de la Mecánica Cuántica, sin la cual la teoría no funcionaría en absoluto, se basa en el hecho de que la información cuántica que lleva incorporada la materia jamás se destruye. Cualquier partícula de materia, en efecto, lleva íntimamente asociada la información física sobre las características que le permiten existir tal y como es. Cosas como su masa, su carga, su momento angular... Y si fuera cierto que los agujeros negros pueden evaporarse, toda esa información cuántica sobre el estado de cada partícula se perdería para siempre. Lo cual llevaría a la posibilidad de que varios estados diferentes podrían acabar convirtiéndose en uno solo. Algo que no tiene ningún sentido en el Universo en que vivimos y que cuestionaría seriamente todo lo que sabemos, o creemos saber, sobre la naturaleza de la materia, el espacio y el tiempo.
El problema se conoce como la «paradoja de la pérdida de información», y los mejores físicos del mundo llevan cuarenta años intentando resolverlo.
Por eso la afirmación de Hawking en Estocolmo ha causado tanta sorpresa. Si es cierto que ha descubierto un nuevo mecanismo capaz de preservar la información, tal y como manda la Mecánica Cuántica, estaremos ante una nueva prueba de que la teoría es correcta ycapaz de explicar realmente el Universo que nos rodea.
«Propongo –dijo Hawking durante su intervención– que la información no se almacena en el interior del agujero negro como era de esperar, sino en sus límites, en el horizonte de sucesos, de donde la información puede escapar». El mecanismo propuesto por Hawking sugiere que, justo al pasar por el horizonte de sucesos, la frontera externa de un agujero negro, todas las partículas dejan una especie de «copia» de sí mismas que puede escapar de las garras del agujero negro en forma de radiación. Con lo que la información no quedaría destruída ni siquiera cuando el agujero negro desaparezca.
Sin embargo, esa información, después de tal proceso, sería totalmente inservible. Si quemamos un diccionario en una hoguera, toda la información que contiene seguirá existiendo en sus cenizas, pero será imposible de recuperar. Algo parecido sucedería con la información cuántica asociada a las partículas de materia tras ser sometidas a la «trituradora» del agujero negro.

Universos alternativos

Claro que, según Hawking, existe otra interesante posibilidad, que es que la información «perdida» en el agujero negro esté, en realidad, almacenándose en otros universos alternativos al nuestro. Lo cual nos lleva a la sugerente idea de que los agujeros negros podrían ser, en realidad, una especie de «puentes» o «pasadizos» hacia universos paralelos.
«El mensaje de esta lectura –afirmó Hawking– es que los agujeros negros no son tan negros como los pintan. Y no son las prisiones eternas que pensábamos hasta ahora. Las cosas, en efecto, pueden escapar de un agujero negro, y también volver a salir en otro universo».
«La existencia de historias alternativas para los agujeros negros –prosigue el científico– sugiere que esto podría ser posible. El agujero tendría que ser grande y estar girando para poder ser un pasaje hacia otro universo. Pero nunca podríamos regresar al nuestro. Así que, aunque me interesan los viajes espaciales, yo no voy a intentar hacer eso».
Tras el inesperado anuncio, la comunidad científica espera ahora con impaciencia la publicación de un artículo en el que se expliquen todos los detalles de esta nueva teoría. Un artículo que, al parecer, podría publicarse dentro de apenas unos meses.
Fuente: ABC, Agosto 2015.

Buzz Aldrin y universidad planearán colonización de Marte.

Buzz Aldrin se integrará al Instituto Tecnológico de Florida para desarrollar un "plan maestro" para colonizar Marte en los próximos 25 años.



El segundo hombre en caminar sobre la Luna participó el jueves en una ceremonia de firma de la universidad, ubicada amnenos de una hora por carretera del Centro Espacial Kennedy de la NASA. El Instituto Espacial Buzz Aldrin se abrirá en los próximos meses.

Aldrin, de 85 años, quien siguió a Neil Armstrong en la superficie lunar el 20 de julio de 1969, fungirá como profesor investigador de aeronáutica, así como principal consejero del instituto.

 Dijo que espera que su "plan maestro" sea aceptado por la NASA y el país, y contaría con una aportación internacional. La NASA ya trabaja en una nave espacial con propulsores que podría llevar a astronautas a Marte hacia mediados de la década de 2030.

Aldrin busca que se colonice Marte alrededor de 2040. En específico, aspira a que se logre en el año 2039, el 70mo aniversario del alunizaje de la misión Apollo 11, aunque admite que el objetivo es "ajustable".

Las lunas de Marte, Fobos y Deimos, serían escalas preliminares para los astronautas. Asegura que está en contra del concepto de los viajes sin retorno, e imagina misiones espaciales de 10 años de duración.

"Los peregrinos y el Mayflower llegaron aquí para quedarse. No se quedaron esperando en Plymouth Rock por el barco de regreso, y tampoco deberían hacerlo las personas que vayan a crear una población y un asentamiento" en Marte.

En lo referente a Aldrin, recientemente se asentó en la cercana Satellite Beach, frente al Océano Atlántico, tras mudarse procedente de California.

"Al venir a Florida cambié los terremotos y los incendios por los huracanes", dijo.

Durante la conferencia de prensa, se hizo referencia a las actuaciones de televisión de Aldrin.

El vicepresidente ejecutivo del Tecnológico de Florida, T. Dwayne McCay, recibió a Aldrin señalando, "Todos sabemos por lo que Buzz Aldrin es más famoso: es por ser un participante en Dancing with the stars".

Big Bang Theory, corrigió Aldrin de inmediato.

Aldrin, quien cuenta con un doctorado en ciencias por parte de Massachusetts Institute of Technology, se integra a otros dos viajantes del espacio en la facultad: los ex astronautas Winston Scott y Sam Durrance.


Fuente: El Universal, Agosto 2015.

¿Qué zonas del Universo son habitables?


Christopher Watson
Los factores para que un planeta sea habitable son muchos y complejos, ya que son muchas las razones por las que puede haber o no agua en estado líquido

Para que la vida sea posible en la Tierra se necesita agua en estado líquido.
Naturalmente, algunos dicen que puede florecer en otras condiciones y, quizá, incluso sin agua.
Aunque esto pueda ser cierto, mira a tu alrededor: a la vida en nuestro planeta no le va nada mal y aún no la hemos encontrado en otras partes del Sistema Solar.

Empecemos con la definición clásica de la zona habitable como una región alrededor de una estrella -como nuestro Sol-, en la que la temperatura de cualquier planeta en órbita haga posible la existencia de agua en forma líquida.
Los astrofísicos son muy buenos para calcular la temperatura de una estrella y luego, tomando en consideración la distancia de un planeta de su estrella, es fácil calcular la temperatura teórica del planeta (es decir, la temperatura que tendría si lo pensamos como un cuerpo celeste que recibe calor de su estrella sin tomar en cuenta su atmósfera).
La luz de la estrella que llega al planeta se vuelve a irradiar en forma de calor y eso da la temperatura actual del planeta. ¿Simple? No lo es.

Gases con efecto invernadero

¿Y qué pasa si hay un manto de nubes blancas? Las nubes son reflectoras y por tanto enfrían el planeta, lo cual empuja la zona habitable más cerca de la estrella.
Si calculamos esta temperatura teórica de la Tierra, y tomamos en cuenta sus hermosas nubes reflectoras, ¡resulta que vivimos fuera de la zona habitable clásica!
El mismo cálculo para Venus estima una temperatura de cerca de -10ºC cuando en realidad su temperatura es de más de 450ºC.
¿Por qué?
Ambos planetas tienen gases con efecto invernadero en su atmósfera, y esto los calienta y empuja la frontera externa de la zona habitable más lejos de la estrella (mientras que las nubes empujan la frontera interna más cerca de la estrella).
Las definiciones más recientes de zona habitable usa simulaciones de nubes y gases con efecto invernadero y amplia y hace más difusa la definición clásica.
Si a esto le añadimos que actualmente no podemos estudiar la atmósfera de los exoplanetas rocosos (y por ende no tenemos idea de si tienen nubes, gases o incluso atmósfera), decir que "ese planeta es habitable" resulta imposible, al menos por ahora.

Enanas rojas

Para complicar las cosas aún más, la zona habitable también depende del tipo de estrella alrededor de la cual esté orbitando un planeta. Cuanto más grande y caliente la estrella, más lejos estará la zona habitable.
Y cuando más pequeña y fría, más cerca estará esta zona.
De hecho, las estrellas "rojas enanas" son tan frías y tenues que "un año" en un planeta en la zona habitable puede durar solo unos días.
Esto crea otros problemas para la vida en esos planetas. Las rojas enanas suelen expulsar grandes llamaradas, erupciones solares que liberan partículas cargadas y rayos X.
Dada la proximidad del planeta, esto podría causar una perdida sustancial de atmósfera.
Las dosis elevadas de radiación tienden también a ser dañinas para el material biológico, y los rayos x son capaces de disociar el agua, con lo cual acabarían con los suministros de agua. No suena ideal.
Quizá la situación mejore cerca de las estrellas más calientes, donde un planeta habitable está más lejos de estas llamaradas estelares.
Bueno, eso nos plantea otro problema: el tiempo de vida de una estrella.

Años de vida

Las estrellas masivas y calientes son verdaderas devoradoras de gas. Sí, puede que tengan "tanques de gasolina" más grandes (tienen mucha más masa que quemar), pero consumen mucho más combustible, más rápido y mueren más jóvenes que las pequeñas y frugales estrellas más frías.
Por ejemplo, algunas de las estrellas más grandes pueden vivir solo por unos millones de años, mientras que nuestro Sol se mantendrá vivo por cerca de 8.000 millones de años.
Basándonos en nuestro conocimiento de cómo la vida evolucionó en la tierra, es poco probable que incluso la vida en su forma más simple tenga tiempo de evolucionar alrededor de estrellas que sean mucho más calientes que nuestro Sol.
Volviendo a las pequeñas enanas rojas en el otro extremo de la escala, estas pueden vivir por cerca de 100.000 millones de años.
¿Quizá si un planeta pudiese mantener su atmósfera la vida podría evolucionar a lo largo de este largo lapso de tiempo como para lidiar con las dosis frecuentes de radiación?

Frío/calor

Bueno, aquí nos encontramos con otro problema: el hecho de que la variabilidad en la cantidad de energía que emite una enana roja durante su vida -conocida como su evolución luminosa- es muy drástica.
A lo largo de su vida, nuestro Sol cambiará su luminosidad en un 30%.
Sin embargo, una enana roja puede cambiar su luminosidad en un grado muchísimo mayor.
Por eso, un planeta en la zona habitable de una enana roja ahora antes fue terriblemente caliente y, en el futuro, será totalmente helado.
Lo dicho hasta ahora pinta un panorama no muy alentador, pero solo quise poner de manifiesto las dificultades de definir lo que puede ser un planeta "habitable", no que crea que no los haya, o que no los podamos encontrar.
Proyectos interesantes como la misión Plato de la Agencia Espacial Europea (cuyo lanzamiento está previsto para 2024) buscan encontrar planetas del tamaño de la Tierra, en orbitas semejantes, alrededor de una estrella parecida al Sol.
Estos son los tipos de planetas rocosos a los que valdrá la pena seguirles la pista.
Hace 20 años, no conocíamos a ningún planeta más allá de nuestro Sistema Solar (ahora sabemos de miles de candidatos) y solo en los últimos años hemos podido encontrar mundos rocos y pequeños.
La velocidad a la que se hacen descubrimientos es asombrosa y, en 20 años, sospecho que leeré este artículo y me daré cuenta de que estaba equivocado en todo.
Eso es el progreso.

Fuente: BBC, Agosto 2015.

“En un par de décadas podríamos ser capaces de determinar si hay vida en otros planetas”

El astrofísico Mario Livio ha hecho gran parte de su carrera científica, al menos el último cuarto de siglo, unida al telescopio Hubble, que acaba de cumplir 25 años en órbita, aunque advierte que él es un científico teórico, no directamente implicado en las observaciones: "Suelo decir que prácticamente no sé por qué lado del telescopio hay que mirar", dice con sorna. Pero trabaja con equipos de astrónomos observadores y ha tenido que ver en varios descubrimientos importantes, como el estudio de supernovas lejanas que desembocó en el descubrimiento de la energía oscura o diversas investigaciones de determinación de sus propiedades. Livio nació en Rumanía en 1945 y, cuando tenía cinco años, emigro con su familia a Israel. En su país de acogida estudió, se doctoró y trabajó varios años hasta que, en 1991, se incorporó al Instituto Científico del Telescopio Espacial, en Baltimore (EE UU), justo cuando se había constatado el defecto garrafal del espejo del ya famoso telescopio Hubble que tantas esperanzas científicas había concentrado y que, ya en órbita, no se sabía en aquel momento si realmente sería de gran utilidad. "Hubo gente que pensó que yo estaba loco .... ¡llegar al Instituto justo entonces!", recuerda.
Mario Livio, fotografiado en Madrid. / SAMUEL SÁNCHEZ (EL PAÍS)

Ahora, al echar la vista atrás, destaca los numerosos éxitos del Hubble acumulados desde que se solucionó el problema. Y, mirando hacia adelante, explica las perspectivas de la astronomía que se abren con los observatorios espaciales que han de sustituir al que posiblemente sea el más famoso telescopio de la historia, sobre todo uno de 12 metros de diámetro que podría lanzarse hacia 2030. Livio ha desempeñado varios cargos en el Instituto incluido el de director científico y el de responsable del importantísimo archivo, siempre compaginando su labor con la investigación y con la divulgación científica. Es autor de varios libros, el más reciente, Brilliant Blunders (2013), sobre graves errores cometidos por grandes figuras de la ciencia: Charles Darwin, Lord Kelvin, Linus Pauling, Fred Hoyle y Albert Einstein. Livio participó, en Madrid, las jornadas sobre Arte y Ciencia organizadas por la red europea Invisibles (coordinada por laUniversidad Autónoma de Madrid) y el Museo Thyssen.
Pregunta. ¿Cuál ha sido la clave del éxito de Hubble, no solo a nivel científico, sino también social?
Respuesta: Lo que ha hecho el Hubble, y prácticamente ningún otro instrumento científico lo había hecho antes, es provocar la emoción social del descubrimiento, una emoción que antes solo disfrutaban los científicos y que este telescopio ha llevado a casa de la gente. Las imágenes del cielo que toma son tan fantásticas que muchos las tratan casi como obras de arte. Además, está el drama que generó al principio: el telescopio que empezó siendo un gran fracaso por el defecto del espejo y que después, con el genio de los científicos y los ingenieros que idearon la solución, más la valentía de los astronautas que lo repararon en el espacio, se convirtió en un gran éxito. Es una mezcla de todo esto: las imágenes increíbles, el drama, la emoción...
P. ¿Ha cambiado la percepción de la astronomía que tiene la gente?
R. Absolutamente. La gente siempre ha estado fascinada con el cielo nocturno, pero ahora con estas imágenes de objetos celestes lejanos, del universo tan distante... Son fotos fantásticas, reales. El Hubble ha jugado un papel fundamental en cambiar la percepción de nuestro lugar en el universo. Hay ya toda una generación de 25 años ¡que no ha conocido el cielo sin el Hubble!
P. Hablando de las fotos: ¿son tan bonitas las estrellas y galaxias que se ven en las fotos del Hubble o están tratadas con falsos colores?
R. El Hubble toma imágenes con diferentes filtros. Algunas veces capta en rojo, azul y verde y en ese caso son como fotografías normales. Pero otras veces observa en ultravioleta, que nosotros no vemos con nuestros ojos, o en infrarrojo. Lo que hacemos entonces es representar, por ejemplo, el ultravioleta en azul o el infrarrojo en rojo para poder verlo, y la imagen resultante no tiene los colores reales del objeto pero sí todos los detalles.
P. ¿Qué descubrimientos del Hubbleseñalaría usted como más importantes?
R. Son innumerables sus contribuciones. Entre las más importantes está el descubrimiento de la energía oscura, esa energía misteriosa que permea todo el espacio y que está acelerando la expansión del universo. También la composición de las atmósferas de planetas alrededor de otras estrellas.... o la determinación con mucha precisión del valor de la Constante de Hubble, que nos indica la edad del universo [13.800 millones de años], que ahora conocemos con una incertidumbre de solo el 3%, y que vamos a reducir pronto al 2%. El Hubble también demostró que hay agujeros negros supermasivos en casi todas las galaxias.
P. ¿Son hallazgos exclusivos del Hubble o en colaboración con otros telescopios?
R. Hay que dejar claro que casi todos los descubrimientos no son exclusividad del Hubble. A menudo hay indicios obtenidos con otros observatorios en tierra y el telescopio espacial los convierte en pruebas firmes.
P. Hay otros telescopios excelentes. ¿Por qué el Hubble es especial?
R. Hay observaciones que ninguno otro puede hacer dada la alta precisión que tiene el Hubble, la resolución, la agudeza visual. Por ejemplo, identificar supernovas en galaxias muy lejanas y determinar su brillo, a través de las cuales se descubrió la aceleración de la expansión de universo, es algo que solo el telescopio espacial puede hacer bien.
P. Sin embargo, cuando usted llegó al Instituto en plena crisis, en 1991, no se sabía siquiera si el telescopio espacial serviría para mucho....
R. Se lanzó al espacio en 1990 y yo llegué en 1991. Entonces no sabíamos si la cosa iba a tener solución y tuvimos que esperar hasta 1993 para comprobar que sí que funcionaba. En aquel momento parecía, potencialmente, el mayor fallo de la historia de la ciencia y luego se convirtió en lo que tal vez ha resultado ser el mayor éxito.
P. Y ahora ya es un instrumento veterano, con 25 años de funcionamiento.
R. Pensamos que puede funcionar al menos cinco años más, y si en 2020 sigue siendo productivo científicamente no hay motivo para que no siga después.
P. ¿No está obsoleto?
R. El Hubble ha sido reacondicionado varias veces, la última en 2009. Así hay que considerar que tiene seis años, no 25. Y ahora esta con el mejor conjunto de instrumentos que ha tenido nunca. Tenemos más de mil solicitudes de tiempo de observación al año y un comité muy estricto las selecciona. Se aprueba una de cada siete propuestas. Además, tenemos un archivo increíble al que puede acceder cualquiera desde cualquier lugar del mundo.
P. Pero están ya construyendo el telescopio espacial James Webb, para muchos el sucesor del Hubble.
R. Científicamente el James Webb, que se lanzará en 2018, sí que es el sucesor aunque no lo es directamente, porque es muy diferente. Observará exclusivamente en infrarrojo, mientras que el Hubbleobserva, sobre todo, en luz visible. Y mientras este tiene un espejo de 2,4 metros de diámetro, el del James Webb tiene 6,5 metros, y no estará en órbita baja, a unos 560 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre, como el Hubble, sino a un millón y medio de kilómetros de distancia de la Tierra. El James Webb será capaz de ver las primeras galaxias que se formaron en el universo, nos dirá que planetas extrasolares pueden albergar agua en estado liquido en su superficie.... Pero el telescopio que sería directamente el sucesor delHubble es uno que estamos ahora proponiendo, el Telescopio Espacial de Alta Definición (HDST), que se lanzaría en 2030 y tendría un espejo de unos 12 metros de diámetro para trabajar en luz visible y un poco en el ultravioleta y en el infrarrojo, como el Hubble.
P. El James Webb tiene problemas de sobrecostes importantes y retrasos.
R. Ahora ya se ajusta al presupuesto y al calendario. Todos sus componentes se han construido y se está integrando. Este telescopio realmente lleva al límite las tecnologías, que son muy complejas, y el HDST las llevará más lejos aún.
P. ¿En el HDSD también sería la NASA el socio principal?
R. Sí. Pero antes se lanzará otro telescopio que se está preparando. La NASA recibió de regalo de los militares dos telescopios similares alHubble, de espejo 2,4 metros de diámetro, que no se lanzaron al espacio. Ahora uno se está acondicionando como telescopio de infrarrojo. Será fantástico. Así que primero se lanzará el James Webb, que funcionará cinco años o más, luego el nuevo de infrarrojo y estamos concibiendo el siguiente, el HDST. Por primera vez estamos en la perspectiva de ser capaces, en un par de décadas, de determinar si hay vida en otros planetas fuera del Sistema Solar. Para eso necesitamos el HDST.

Fuente: El País, Agosto 2015.

Proponen en votación nombres de Tonatiuh y Meztli para exoplanetas.

  • Se postuló a México por la importancia de las culturas prehispánicas
  • Los nombres provienen de la mitología azteca; serán elegidos a través de un concurso.
    Veinte estrellas con exoplanetas se encuentran entre los objetos seleccionados para ser nombrados. EFE / ARCHIVO

La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) propone los nombres Tonatiuh y Meztli, provenientes de la mitología azteca, para nombrar a dos cuerpos celestes del Sistema Solar.
 
El organismo invita al público en general a través del concurso "NameExoWorlds" a votar en su sitio de internet los nombres de 20 sistemas planetarios que comprenden 15 estrellas y 32 exoplanetas.
 
Aunque la gente nombra objetos celestes durante milenios, la Unión Astronómica Internacional (IAU) es la autoridad responsable de la asignación de los nombres oficiales de los cuerpos celestes, indica el organismo en su sitio de internet.
 
La organización postuló en el caso de México a Tonatiuh (dios del Sol) y Meztli (diosa de la Luna) por la importancia de las culturas prehispánicas, sobre todo la azteca y por su significado mitológico.
 
El sistema solar conocido como HD 104985 llevaría el nombre de Tonatiuh y su planeta HD 104985 b Meztli, en caso de ganar la votación en internet.
 
El concurso NameExoWorlds ofrece no sólo la primera oportunidad para que el público nombre exoplanetas, sino también por primera vez en siglos podrá dar nombres a las estrellas.
 
Veinte estrellas con exoplanetas conocidos en la órbita alrededor de ellos se encuentran entre los objetos seleccionados para ser nombrados.
 
Clubes de Astronomía y organizaciones sin fines de lucro de 45 países presentaron 247 propuestas para los nombres de los 20 ExoWorlds.
 
Los interesados no deben registrarse para participar, aunque cada dispositivo (ordenador o smartphone) sólo podrán votar una vez por cada uno de los 20 sistemas.
 
Las organizaciones sin fines de lucro que logren que su nombre gane recibirán una placa y tendrán derecho a proponer otro nombre para un planeta menor. La fecha límite para votar es el 31 de octubre de 2015.


Fuente: El Informador, Agosto 2015.