lunes, 6 de abril de 2015

campos de cultivo en Sn. Juan del Río, Querétaro con extrañas formaciones. Primera Parte.






El tema de los agrogramas siempre a sido un aspecto del fenómeno O.V.N.I. donde podemos tener elementos físicos, tangibles para analizar, para poder trabajar en el análisis de las llamadas y perseguidas “evidencias” de este escurridizo tema.

Muestras de tierra, rocas, plantas son elementos que combinados con el comportamiento de los vientos, temperatura, humedad y situación climática del lugar donde aparecen estos agrogramas o aplastamientos, sirven para guiarnos en un caso de esta índole y así poder ver un acontecimiento de este tipo en su justa dimensión.

Claro que el tiempo de análisis es determinante para poder dar una certidumbre a las cosas, tiempo de valoración, de discernimiento y de aplicación de técnicas adecuadas para una verdadera objetividad y así dar una respuesta, lamentablemente, este tiempo y estas técnicas de análisis se dejan en segundo termino y se prioriza la protagónica aparición de una veloz imagen o video, dejando a medias aspectos importantes que llevan un tiempo razonable para su veraz difusión.

Escrito lo anterior, exponemos los elementos encontrados y analizados en los aplastamientos aparecidos el pasado martes 24 de marzo de 2015 en el municipio de Sn. Juan del Río, en el estado de Querétaro, aplastamientos que llamaron la atención de los medios de comunicación locales y por supuesto de los interesados en el tema O.V.N.I.

Dichos aplastamientos eran verdaderamente interesantes debido a su gran extensión, ya que este fenómeno apareció en un campo de avena en un tramo de terreno de aproximadamente 8 hectáreas, de las cuales un 90 por ciento se vio afectada por estas formaciones.

Dichas formaciones no tienen una figura definida en comparación con los agrogramas aparecidos en Inglaterra, sin embargo, se ha vuelto recurrente en el estado de Querétaro la aparición de estos aplastamientos, ya que solo se pueden nombrar de esta forma debido a que las plantas de los cultivos han sido literalmente aplastadas.

Este centro de investigación se dio a la tarea de buscar testigos que pudieran aportarnos datos sobre las horas previas a la aparición de estas formaciones.

Afortunadamente en la investigación de campo logramos contactar a don José Hernández, quien es el cuidador de este campo de avena, el Sr. Hernández nos menciono que la noche previa a la aparición de estos aplastamientos no noto nada anormal, ningún ruido o algo que estuviera fuera de lo normal, solamente una intensa lluvia acompañada de fuertes vientos.

El Sr. Hernández nos platico que él ha trabajado toda su vida en el campo y que es habitual, que estas formaciones se presentan después de que llueve o de un viento fuerte.

Ante estas declaraciones, se le pregunto que si ya ¿el había visto estas formaciones con anterioridad?, a lo que respondió que si, solo que en menor magnitud, ya que en las otras ocasiones no había hecho tanto aire.
 
Por otra parte, nos llamo la atención que don José preparaba su tractor para levantar la cosecha, a lo cual se le pregunto que ¿por que justamente después de que aparecieron las formaciones se dispusiera a cortarlas?, a lo cual respondió que ya se tenia contemplado cortarlas, ya que era el momento justo, debido a que las espigas de avena estaban listas y que si se dejaba pasar mas tiempo podía cambiar el clima como lo estaba haciendo en las ultimas semanas y eso ya afectaría el plantío.

En la charla con el Sr. Hernández también se le pregunto si ¿este fenómeno afectaría su plantío? Y don José nos comento que no, que las espigas aplastadas ya se estaban levantando de nuevo y que mejor de una vez levantaban la cosecha.

También se le pregunto si ¿alguien mas lo había entrevistado o le había solicitado información? Don José respondió que no, que nadie le había preguntado nada, ni buscado para una entrevista.

Posteriormente le solicitamos permiso para recolectar muestras y poder recorrer las zonas afectadas en el cultivo, para lo cual don José acepto amablemente.

En el recorrido pudimos ver que las espigas de avena se doblaban con gran facilidad, muy diferente a las espigas de maíz en el caso de Huimilpan, ya que las de maíz eran mas gruesas y se doblaban con mayor dificultad.

Como es sabido, en estos acontecimientos se presentan anomalías en los aparatos electrónicos, en el caso de Huimilpan(2015) tuvimos dificultades para grabar audio y video dentro de las formaciones, la brújula que llevábamos se comporto de una manera extraña, ya que no apuntaba al norte como era de esperarse, en ese caso también nos acompaño nuestro amigo Salvador Mora, director del grupo “La esfera Azul” quien fue testigo de estas anomalías, sin embargo, en el de Sn. Juan del Río pudimos incluso hacer una llamada telefónica a nuestro director Carlos Guzmán para informarle de lo que estaba pasando en el lugar, se pudieron sacar fotografías, video y audio sin problemas.

Continuando con nuestro recorrido, se recolectaron muestras de las espigas, muestras que se enviaron a un laboratorio especializado en agronomía en el estado de Querétaro, para que nos dieran un análisis especializado, el cual mas adelante se comparara con el realizado a las muestras del caso en Huimilpan.

Mientras se recolectaban las muestras se pudo analizar visualmente los aplastamientos, los cuales presentaban formas diversas, es decir, en remolino, en diferentes direcciones y en pocas zonas se encontró un entrelazamiento del centro de las espigas al exterior, muy diferente con el caso de humilpan, ya que en ese acontecimiento los carrizos de maíz se encontraban entrelazados en un 80 por ciento del terreno, logrando así una especie de tejido.

Por otra parte, buscamos campos de cultivo colindantes para poder ver si había mas afectaciones, sin embargo no hay, son terrenos donde el cultivo apenas esta siendo sembrado, así que recorrimos aproximadamente un kilómetro y encontramos uno, el cual, no se vio alterado.

Como era de esperarse, encontramos personas interesadas en el tema OVNI, incluso personas que se decían ser contactadas por los seres que habían dejado señales en este campo de cultivo.

Este grupo de investigación pudo constatar con meteorólogos que se presentaron lluvias e intensas ráfagas de viento en la zona y que si bien llama la atención la gran extensión afectada, de acuerdo a las condiciones del tiempo que imperaban en la zona y lo frágil de las espigas de avena, es posible atribuirlo a un “acamamiento” de las espigas, logrando así las formas que vemos en las imágenes.


Por otra parte, las muestras recolectadas en el lugar se enviaron para su análisis y los resultados fueron los siguientes: 

CASO HUIMILPAN (2011).  
En los resultados del análisis del caso de Huimilpan se vieron alteradas las propiedades de todos los elementos analizados, de los cuales destacan el CALCIO, POTASIO y FOSFORO por su drástica diferencia.

Esto quiere decir que las muestras obtenidas en las formaciones sufrieron una notable desnutrición originado posiblemente por niveles intensos de calor.



CASO SN. JUAN DEL RIO (2015).

En las muestras obtenidas en el municipio de Sn. Juan del Río se pudo constatar que los elementos analizados arrojan los mismos parámetros dentro y fuera de las formaciones.



Por otra parte se dio a conocer por parte de los compañeros del periódico A.M. la nota que sigue:


Las figuras en campos de avena de San Juan del Río son un fenómeno común en los sembradíos, que está relacionado con el exceso de humedad en esos lugares

Guillermo Contreras
Las figuras que se formaron en un campo de avena en San Juan del Río, no tienen origen extraterrestre, como se ha especulado en redes sociales. De acuerdo con el regidor presidente de la comisión de Desarrollo Agropecuario, Javier Osornio Salinas, se trata de un fenómeno que es común en los campos y que está relacionado al exceso de humedad en los campos y la presencia de fuertes ráfagas de viento.
Advirtió que al existir poco involucramiento de la sociedad en temas agropecuarios, se genera una especulación para tratar de relacionar el incidente con otros hechos. Tras hacer una inspección en el predio aclaró que no hubo pérdida ya que la avena estaba a punto de ser cosechada.
“Es una situación que, quienes nos dedicamos al campo, vemos de manera común, la gente en la ciudad se sorprende y tratan de relacionarlo con otros hechos que sí se presentan en otras partes del mundo, pero que hasta el momento en San Juan del Río y en Querétaro no hemos visto. Las plantas se inclinaron, todas hacia una misma dirección, lo que nos habla de una fuerte ráfaga de viento, además la planta al estar mojada tenía mayor peso”, explicó el integrante del ayuntamiento.
Sobre este mismo tema el director de la Unidad Municipal de Protección Civil, Luis Enrique López Anaya, dijo que después de que se hicieron los reportes a través de las redes sociales, acudieron a hacer una revisión en el predio y tras recorrer las seis hectáreas, dijo que no se encontraron indicios de algún riesgo para la población.
“Definitivamente no hay riesgo, es una situación que no podemos explicar porque desconocemos qué fue lo ocurrió. Sí es extraño que las plantas estén caídas en una misma dirección pero no encontramos presencia de actividad radioactiva o cualquier otra situación que pudiera representar riesgo para población”, señaló López Anaya.
CIUDADANÍA
La presencia de presunta figuras en el campo de avena generó que cientos de personas acudieran para atestiguar la forma en que el sembradío se vía modificado y aunque oficialmente la autoridad municipal no ha generado un informe al respecto, algunos ciudadanos especulan que sí se trata de actividad extraterreste.
FUENTE: Periódico A.M.

Sin embargo, nosotros como grupo de investigación no descartamos la posibilidad de que algo verdaderamente extraño tuvo lugar en este campo de cultivo, si bien este caso no cuenta con los elementos anormales encontrados en el caso de Huimilpan, si llama la atención los persistentes reportes de objetos voladores no identificados en la zona del bajío y en especial en el estado de Querétaro.

 Nosotros en C.I.F.E.E.E.A.C., estamos convencidos de que existen casos que cuentan con elementos verdaderamente anormales y que escapan a toda lógica, también estamos seguros de que los casos que cuentan con elementos normales y entran en un marco natural aportan características que fortalecen la investigación de estos acontecimientos y que sirven para poder entender un fenómeno que aun no logramos dilucidar.

Así que es importante ser prudentes y mesurados con un tema tan amedrentado como es el llamado fenómeno O.V.N.I., un tema que a lo largo de los años se ha visto copado por una necesidad de atención de quienes pretenden difundir estos temas, no se trata de ver quien lo difunde primero, se trata de hacer una investigación prudente y mesurada para así recuperar la seriedad perdida en el tema O.V.N.I.

Consideramos que debemos tener la capacidad de aceptación cuando un caso no cumple con los elementos necesarios para colocarlo en un plano natural y sobre todo tener la seriedad de comunicarlo tal como es, con los datos duros y puntuales.

En C.I.F.E.E.E.A.C., tenemos la convicción de ser mesurados y tener un enfoque objetivo, aun que esto signifique decir que el caso no entre en el aspecto anormal, sin embargo, estamos seguros que existe información y acontecimientos que nos acercan cada vez mas a la comprensión de los temas de misterio. 

domingo, 5 de abril de 2015

El Gran Colisionador de Hadrones vuelve a la actividad para descubrir el origen del universo.

El experimento de física más grande y poderoso del mundo está realizándose mientras lees estas líneas.


El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), un acelerador de partículas y la máquina más grande del mundo, está lista para la acción tras dos años de inactividad.
Luego de que algunas dificultades retrasaron su encendido en marzo, científicos de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) completaron los últimos exámenes del sistema, que permitió que volvieran a funcionar los primeros sectores dentro de los 27 kilómetros del LHC.
"Operar aceleradores para el beneficio de la comunidad de físicos es lo que el CERN busca hacer", indicó el director general de la organización, Rolf Heuer, en el sitio web del organismo. "Hoy, el corazón del CERN late una vez más al ritmo del LHC."
El LHC genera hasta 600 millones de partículas por segundo, con un rango de circulación de 10 horas, logrando que viajen más de 10,000 millones de kilómetros —la distancia de ida y vuelta entre la Tierra y Neptuno. Viajando casi a la velocidad de la luz, un protón en el LHC puede lograr 11,245 vueltas al circuito cada segundo.


¿Por qué nos importa?
Hicieron falta miles de científicos, ingenieros y técnicos para planear y construir el acelerador de partícular, ubicado en un túnel entre el lago Geneva y la montaña Jura.
El propósito del proyecto es recrear las condiciones que existían momentos después del Big Bang —la teoría científica que explicaría la creación del universo. Replicando la densidad de energía y la temperatura, los científicos esperan descubrir cómo evolucionó el universo.
Nuestro conocimiento actual y limitado está basado en lo que se conoce como el modelo estándar de las partículas físicas. "Pero sabemos que este modelo no está completo", indicó el doctor Mike Lamont, líder del grupo de operaciones en el LHC a CNN en marzo.
Las preguntas que quedan incluyen el origen de la materia y por qué algunas partículas son tan pesadas, mientras otras no tienen masa en absoluto; una descripción unificada de las fuerzas fundamentales como la gravedad y el descubrimiento de la materia y la energía oscuras, ya que la parte visible del universo es solo 4% de su composición.
El LHC podría cuestionar la idea sobre si el universo está compuesto únicamente de materia, a pesar de la teoría de que la antimateria debió ser producida en la misma cantidad durante el Big Bang.
El CERN dice que las energías obtenibles por el LHC solo han sido encontrados en la naturaleza.
La máquina cuesta aproximadamente 3.000 millones de dólares y se pagó gracias a los recursos de los miembros del CERN y de otras naciones no miembros.
La organización destaca que sus medidas de protección y cuidado al medio ambiente tienen estándares de leyes francesas y suizas, así como del Consejo Directivo Europeo.
Los científicos y físicos entusiastas esperarán a que el LHC se aventure nuevamente a lo desconocido.
"Luego de dos años de esfuerzo, el LHC está en excelente forma", dijo el director del CERN para aceleradores y tecnología, Frédérick Bordry. "Pero el paso más importante vendrá cuando incrementemos la energía a nuevos niveles".

Fuente: CNN en Español, Abril 2015.

Descubren la forma de "mirar" en un agujero negro.

Si rompemos un documento en mil pedazos, siempre habrá una forma de recomponerlo y acceder, por lo tanto, a la información que contenía. Si fragmentamos cualquier otro objeto, incluso si lo quemamos, será posible «interrogarle» después para que nos revele toda o parte de su información. Pero si enviamos información al interior de un agujero negro, ésta se perderá para siempre.

Ilustración: ESO/M. Kornmesser


Esto es, por lo menos, lo que los físicos han venido manteniendo desde hace décadas. Los agujeros negros son la última frontera, el punto de no retorno, entidades que que absorben materia (e información), y la evaporan al instante y sin dejar pista alguna de lo que alguna vez hubo en su interior.
Sin embargo, una nueva investigación revela que esta perspectiva podría no ser del todo correcta. Un agujero negro, en efecto, puede tragar materia, pero según acaba de demostrar un equipo de físicos de la Universidad de Buffalo, no destruye la información que devora. El hallazgo, recién publicado en Physical Review Letters, abre una vía totalmente nueva para "ver" lo que sucede en el interior de estos enigmáticos objetos espaciales.
«Según nuestro trabajo -afirma Dejan Stojkovic, primer firmante del artículo- la información no se pierde después de entrar en un agujero negro. Simplemente, no desaparece».
El estudio afirma que las interacciones entre las partículas que emiten los agujeros negros pueden revelar información sobre lo que hay dentro de ellos. Por ejemplo las características del objeto a partir del que el agujero negro se formó, o las de la materia y la energía que hay más allá del horizonte de sucesos, el punto a partir del cual ni siquiera la luz puede regresar.
Según Stojkovic, se trata de un descubrimiento importante porque incluso los físicos que pensaban que la información no se perdía dentro de los agujeros negros se enfrentaban a grandes dificultades a la hora de demostrar matemáticamente el proceso. Pero el nuevo estudio incluye cálculos muy precisos y explícitos que demuestran en qué modo la información puede conservarse.

Paradoja de la pérdida de la información

La investigación, en efecto, da un paso importante hacia la resolución de la «paradoja de la pérdida de la información», un problema que ha perseguido a los científicos durante por lo menos cuatro décadas, desde que Stephen Hawking propuso por primera vez que los agujeros negros irradian energía y que por lo tanto se van evaporando con el paso del tiempo. La idea de Hawking supuso un gran problema para la Física, porque significaba que la información contenida por un agujero negro se perdería para siempre cuando el agujero negro finalmente desapareciera. Y eso es una violación de las leyes de la mecánica cuántica, que establecen que la información debe siempre ser conservada.
En la pasada década de los setenta, Hawking propuso que los agujeros negros eran capaces de irradiar partículas, y que la energía perdida durante este continuo proceso causaría el progresivo «encogimiento» de los agujeros negros y, al final del proceso, su total desaparición. Hawking concluyó además que las partículas emitidas por un agujero negro (que en su honor se llamó «radiación Hawking») no podían proporcionar pista alguna sobre lo que había dentro, lo cual significaba que cualquier información que cayera en un agujero negro se perdería completamente una vez que éste se evaporara.
Aunque Hawking dijo más tarde que se había equivocado y que la información podía escapar de los agujeros negros, el asunto de si y cómo es posible recuperar información de un agujero negro ha seguido siendo tema de agrios debates.
Y es aquí donde entra el trabajo de Stojkovic, que en principio parece aclarar bastante la historia. De hecho, en lugar de observar solo las partículas que emite el agujero negro, el estudio toma también en consideración las sutiles interacciones entre esas partículas. Haciendo eso, los investigadores se han dado cuenta de que es posible para un observador que permanezca fuera de un agujero negro obtener información de lo que sucede en su interior.

Intercambio de «mediadores»

Las interacciones entre partículas pueden ir desde la atracción gravitatoria al intercambio de «mediadores», por ejemplo fotones, entre ellas. Se sabe desde hace mucho que este tipo de relaciones existen, pero la mayoría de los científicos las descartaban por considerarlas poco significativas.
Algo que no ha hecho Stojkovic. «Estas correlaciones -afirma el físico- siempre se han ignorado en los cálculos ya que se pensaba que eran demasiado pequeñas y que no eran capaces de marcar una diferencia significativa. Pero nuestros cálculos muestran que aunque las correlaciones comienzan siendo muy pequeñas, crecen en el tiempo y se vuelven lo suficientemente grandes como para cambiar el resultado».

Fuente: ABC, Abril 2015.

México y los secretos del meteorito que acabó con los dinosaurios.

América del Sur y África aún no eran dos continentes separados. Se estaba formando el golfo de México. Y el Caribe. Y la zona central del océano Atlántico. Hace 66 millones de años, cuando México no era México, un meteorito de más de diez kilómetros de diámetro cayó sobre lo que hoy es la mexicana Península de Yucatán, entonces sumergida, y desencadenó un cataclismo que terminó con infinidad de organismos vivos. Entre ellos, los dinosaurios.
Representación del impacto del meteorito en Yucatán.

La descripción que hace de aquello el geofísico mexicano Jaime Urrutia Fucugauchi (la familia de su padre era de un pueblo al sur de Bilbao, su madre japonesa) es dantesca. Habla de un nube de polvo que lo cubrió todo y cortó la fotosíntesis porque bloqueó la llegada de la luz del sol. De toneladas de fragmentos de roca que saltaron por los aires con una violencia inimaginable, atravesaron la atmósfera hacia arriba, volvieron de regreso por efecto de la gravedad y, a la vuelta, por el roce con la atmósfera, generaron un "pulso térmico", una ola de calor, que barrió la superficie a temperaturas de más de 500 grados.
Urrutia es uno de los directores de un proyecto internacional que trata de ahondar en el conocimiento de aquel fenómeno clave de la historia de la Tierra. El cráter que provocó el impacto del meteorito sigue existiendo y se encuentra sumergido, oculto bajo el lecho marino. El plan del Proyecto Científico de Perforación del Cráter Chicxulub, adelantado esta semana por el diario Animal Político, es perforar el lecho hasta aproximadamente un kilómetro de profundidad, donde, sepultado por 66 millones de años de sedimentos, se encuentra el cráter.
El proyecto cuenta con un equipo de científicos internacional y multidisciplinar: geofísicos, geólogos, paleontólogos, biólogos, expertos en investigación molecular, en ciencias planetarias… La financiación, 10 millones de dólares, proviene de fondos de distintos países, y se prevé que la perforación, con técnicas de ingeniería petrolera, empiece en la primavera de 2016 y dure dos meses.
Localización geográfica del cráter.
Urrutia, investigador de la Universidad Nacional (UNAM), explica que se busca información sobre los siguientes asuntos: saber más de cómo se fue restableciendo la vida en el planeta después de aquel apocalipsis; investigar cambios climáticos a través de los tiempos, por ejemplo las bajadas de temperatura que crearon los casquetes polares; estudiar cómo se forma un cráter de anillos concéntricos, una estructura que en la Tierra sólo presenta el cráter de Yucatán pero que es común en la Luna y en Marte; también conocer con precisión detalles del propio impacto, por ejemplo la velocidad a la que la gran masa cósmica chocó con la Tierra y el efecto que tuvo en el clima y en la vida terrestre.
La primera referencia que hubo del cráter sumergido se dio, a mediados del siglo pasado, dentro de trabajos exploratorios de Petróleos Mexicanos (Pemex). Se detectó que bajo el mar había una anomalía geofísica: una estructura semicircular de unos 200 kilómetros de diámetro.
Pero no fue hasta finales de los años 70 que ingenieros de Pemex, el mexicano Antonio Camargo y el estadounidense Glen Penfield, establecieron la hipótesis de que aquella forma submarina podía ser, una de dos: un campo volcánico enorme o un "cráter de impacto". En 1991, Penfield, Camargo y un grupo de investigadores confirmaron que era un cráter. Y en 1992, una investigación de la que ya formó parte Urrutia Fucugauchi determinó, mediante estratigrafía magnética, que la edad del cráter se correspondía con la del tiempo del cataclismo del cretácico.
Por aquel entonces, encontrar el punto exacto de impacto del meteorito que había provocado ese hito universal era un reto. "Había grupos trabajando en Siberia, en Europa, en Estados Unidos...", recuerda Urrutia. Él mismo, en los años ochenta, había seguido el rastro del cráter de todos los cráteres por lugares lejanos como India o Brasil. Hoy sonríe recordándolo. Lo que buscaba tan lejos estaba bajo sus pies, en México: el cráter Chicxulub, que aún guarda un profundo pozo de conocimiento para la ciencia.

Fuente: El País, Abril 2015.

Una estrella "perseguida" durante 18 años.

Han logrado observar en tiempo real una de las primeras etapas de su evolución.
Un equipo internacional de científicos, liderado por el español Carlos Carrasco-González, ha "perseguido" durante 18 años a una estrella masiva y ha logrado observar en tiempo real una de las primeras etapas de su evolución.
En 2013, los investigadores decidieron poner en común los datos sobre VLA2 y realizar más observaciones. (Foto: Archivo)

Aunque el proceso de formación estelar dura centenares de miles de años, los investigadores han conseguido captar la gestación de un chorro de gas supersónico, también denominado "jet".
Para ello, usaron dos imágenes tomadas por el radiotelescopio Vary Large Array (VLA) en 1996 y 2014, además de información de muchas observaciones obtenidas durante 18 años.
La región examinada se conoce como W75N y lo que llevó entre 1996 y 1999 a José María Torrelles, Guillem Anglada y José Francisco Gómez (del CSIC y firmantes de este trabajo) a estudiarla fue que contenía muchas estrellas masivas en formación.
Entre otras cosas, hallaron que la estrella W75N (B) -VLA2 se comportaba de forma muy peculiar, con un viento poco colimado (el material se aleja de la estrella en muchas direcciones) , mientras que las ya conocidas o las otras que estaban en la misma región tenían vientos muy colimados (el material sale en una sola dirección).
Años más tarde, Carrasco-González, ahora en la Universidad Nacional Autónoma de México en Morelia, también comenzó a estudiar esa zona interesado en las estrellas con viento, "y ahí estaba otra vez VLA2, que seguía evolucionando de forma muy extraña", relató.
En 2013, los investigadores decidieron poner en común los datos sobre VLA2 y realizar más observaciones.
Así, concluyeron, tal y como se describe ahora en la revista Science, que W75N (B) -VLA2, situada a 4 mil 200 años luz de la Tierra, ha cambiado drásticamente el modo en que expulsa materia, pasando de hacerlo de forma prácticamente esférica a adoptar una forma alargada, con la eyección concentrada a lo largo de una sola dirección.
Las teorías actuales predicen que las estrellas jóvenes deben expulsar materia en forma de chorros colimados (en una sola dirección).
Guillem Anglada, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, explicó, no obstante, que en estudios anteriores se había visto que algunas estrellas masivas muy jóvenes pasan por episodios breves en los que expulsan materia en todas las direcciones, según el CSIC.
"Sospechábamos que en algún momento debería producirse la transición hacia la fase de colimación. Esta transición es justamente lo que estamos presenciando en W75N(B)-VLA2".
Para Carrasco, este trabajo ayuda a entender cómo se forman las estrellas y en particular cómo se forman las estrellas más masivas que nuestro Sol.
Las estrellas se forman inicialmente como bolas de gas muy poco masivas (mucho menos masivas que nuestro Sol) y van creciendo a base de incorporar material de sus alrededores.
"Una de las cosas más importantes que aprendimos es que un aspecto fundamental son los vientos colimados. Las estrellas los necesitan para que el material del disco pueda caer en ellas", según Carrasco.
"Entender cómo funcionan los vientos nos da información muy importante sobre cómo se forman las estrellas y planetas".

Fuente: El Universal, Abril 2015.

Encuentran en Australia un asteroide dos veces mayor que el que mató a los dinosaurios.

Robert Oppenheimer, padre de la bomba atómica, quedó sobrecogido al ver el estallido de su creación. Poco después de la prueba, en un esfuerzo por poner sus declaraciones al nivel del momento histórico, aseguró que el fogonazo nuclear le trajo a la memoria una frase del Dios Visnú en el Bhágavad-guitá, el libro sagrado del hinduismo: "Ahora, me he convertido en la muerte, destructora de mundos". Pese a las dimensiones del logro, algunos años después, otros científicos identificaron en la Península de Yucatán, en México, los restos de un cataclismo más digno de una divinidad. Hace 65 millones de años, una roca de más de 10 kilómetros de diámetro, del tamaño de Deimos, la luna de Marte, chocó contra la Tierra y la convirtió en un infierno. La energía atesorada en la velocidad extrema con que aterrizó el asteroide, a 20 kilómetros por segundo, 20 veces más rápido que una bala, se liberó en forma de 100 teratones de TNT, mil millones de veces más que las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Aquel impacto acabó con la era de los dinosaurios.
Recreación de un asteroide como el que pudo golpear Australia / ESA

Esta semana, se ha anunciado el descubrimiento de otro suceso que puede hacer palidecer aquel choque descomunal. Un equipo liderado por Andrew Glikson, de la Universidad Nacional Australiana, cuenta en la revista Tectonophysics que han encontrado los restos de un cráter de 400 kilómetros de diámetro en la cuenca de Warburton, en el centro de Australia. Aquel socavón inmenso habría sido provocado por un pedrusco que se partió en dos poco antes de llegar al suelo. Cada uno de aquellos fragmentos tenía un tamaño similar al que golpeó México.
Después de millones de años, la erosión y los procesos geológicos de una Tierra viva borraron el cráter, pero los investigadores han logrado identificar las cicatrices de aquella antigua herida. Perforando hasta dos kilómetros de profundidad como parte de una investigación sobre geotérmica, observaron restos de roca que se había convertido en cristal, un fenómeno que podría tener su explicación en la inmensa temperatura y presión que produce un asteroide justo antes del impacto, y una anomalía magnética en profundidad. Además, según ha explicado Glikson, han encontrado enterradas dos “grandes bóvedas en la corteza, formadas como fruto del rebote de esa corteza después de dos grandes impactos”.
El autor principal del hallazgo, Andrew Glikson / D. SEYMOUR
Aquella hecatombe, en la que se desencadenó la energía de cientos de millones de bombas atómicas, pudo tener consecuencias importantes para la evolución de la vida en la Tierra, como el suceso de Yucatán, pero aún queda mucho por estudiar. Glikson reconoce que, pese a haberlo buscado, no han encontrado ninguna extinción que coincida con las colisiones. Sobre este punto, Jesús Martínez-Frías, investigador del Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM), considera que “antes de hablar de una extinción es necesario que se determine con exactitud la edad del impacto”. Glikson afirma que podría haber sucedido hace más de 300 millones de años y que las rocas que rodean el lugar que habría ocupado el cráter llegan hasta los 600 millones de años de edad.
A falta de conocer el momento del choque, el análisis de otros casos anteriores sugiere que los asteroides no suelen ser los únicos culpables de grandes extinciones. “Muchas veces el impacto desencadena algo que luego tiene unos efectos a escala planetaria o acaban algo que ya había comenzado”, señala Martínez-Frías. En el caso de los dinosaurios, por ejemplo, durante el millón de años previo al cataclismo, se produjeron prolongadas olas de frío con consecuencias desastrosas para los animales adaptados a un mundo tan caliente como el del Cretácico. El asteroide fue el último empujón para muchas especies que ya estaban al borde del precipicio.
El estudio de estos impactos, como en el caso del descubierto por Glikson y su equipo, resulta complicado, pero es relevante para conocer el papel que desempeñaron en la evolución de la vida sobre el planeta. La desaparición de los dinosaurios pudo facilitar el desarrollo de los mamíferos que, finalmente, acabaron por permitir la existencia humana. Otros científicos han asociado otros cráteres con momentos clave de la evolución. En 2010, un equipo de la universidad australiana de Adelaida relacionó otro cráter de su país, el de Acraman, con un periodo de glaciación que prácticamente cubrió de hielo toda la Tierra. La sacudida que provocó aquella roca fue, según los investigadores, uno de lo factores que permitió la aparición de la fauna Ediacara, unas extrañas formas de vida que son los organismos pluricelulares más antiguos que se conocen.
Ampliando el foco, conocer la fecha de impactos como el anunciado esta semana puede servir para relacionarlos con otros eventos a mayor escala. Investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) han encontrado una relación entre un periodo en el que la vida en los océanos floreció, hace unos 470 millones de años, con una etapa en la que una gran cantidad de rocas se desgajó del cinturón de asteroides que orbitan entre Marte y Júpiter. Al golpear la Tierra a gran velocidad, estos objetos gigantescos provocaron tsunamis, terremotos y nubes de polvo que ayudaron a cambiar el clima planetario.
El equipo de Glikson seguirá analizando la escena de aquel crimen en busca de indicios que permitan reconstruirlo. Hacerlo servirá para conocer mejor el papel de los mayores episodios de destrucción vistos sobre la Tierra en la formación de la vida que conocemos.

Fuente: El País, Marzo 2015.

Origen de la vida se relaciona con choque de meteoritos, afirman.


El cráter de Chicxulub podría fortalecer la teoría de que el origen de la vida está relacionado con los choques e impactos entre meteoritos, consideró el especialista de la Universidad de Texas at Austin, Estados Unidos, Sean Gulick.

La vida en la Tierra podría haberse generado por el impacto entre meteoros o bien con planetas. EFE / ARCHIVO

 
En entrevista, mencionó que este cráter es el único lugar del mundo que permite estudiar tres preguntas básicas: el origen de la vida, la posible extinción masiva de los dinosaurios, y el fenómeno geológico que ha conformado el sistema solar a lo largo de su historia.
 
En cuanto al tema del origen de la vida, precisó que actualmente existen por lo menos 10 teorías sobre el tema y una de éstas es que podría haberse generado por el impacto entre meteoros o bien con planetas.
 
"Existe la teoría de que la vida se originó debajo de la superficie de los asteroides y meteoros y con los choques entre éstos, esas formas de vida empezaron a emerger hasta llegar a la superficie y de ahí se empezaron a generar nuevos formas de vida", explicó.
 
Y precisamente el cráter de Chicxulub, al que se le relaciona con un la extinción masiva sobre la tierra, podría reforzar esa teoría ya que permitiría observar cómo volvió a resurgir la vida en el planeta, después de casi desapareció tras el impacto de un gran meteoro hace unos 65 millones de años.
 
Además, otra factor que hace único a este cráter es que contiene una cordillera montañosa circular, en donde las montañas tienen entre 400 y 500 metros de altura, y que serán objeto de estudio a través de una perforación entre marzo y abril del próximo año.
 
"Todas estas características lo hacen único, al mismo tiempo que es el mejor conservado, pues los que están en la superficie terrestre se encuentran erosionados a consecuencia del aire, lluvia y otros factores", subrayó.
 
De hecho, en el planeta existen tres grandes cráteres, de tamaños similares, de los cuales, el de Canadá y Sudáfrica, "son muy viejos", ya que datan de hace un mil quinientos millones de años, además de estar alterados y erosionados.
 
Mientras que en el caso del Cráter de Chicxulub, éste se originó cuando la península de Yucatán aún no emergía, por lo que durante ese proceso la cicatriz se fue llenado de sedimentos marinos, los cuales permitieron que no sufriera daños.
 
Se trata pues de un cráter "más joven" y mejor conservado dado que no hay actividad tectónica ni volcánica, además, luego del choque se llenó de agua de mar y empezó a cubrirse poco a poco de sedimentos hasta que del sitio del impacto empezó a surgir vida nuevamente.
 
Por esa razón, dijo, el interés de la comunidad científica en estudiarlo pues sin duda puede generar datos e información muy relevante para entender el origen de la vida, y como ésta resurgió de un evento tan contundente como lo fue el impacto de un gran meteoro de unos 14 kilómetros de ancho.



Fuente: El Informador, Marzo 2015.

Ayude a bautizar los lugares de Plutón.

Para el próximo 14 de julio está previsto que la sonda espacial New Horizons, de la NASA, pase muy cerca del planeta enano Plutón y su gran satélite Caronte. Es la primera misión a esos cuerpos remotos del Sistema Solar, en los que hasta ahora solo se distinguen algunos grandes rasgos, y lo más probable es que, con el sobrevuelo de la sonda y los datos que esta tomará y enviará, adquieran una nueva cara con abundantes detalles de su superficie. Para bautizarlos, la Unión Astronómica Internacional (IAU, en sus siglas en inglés) ha lanzado una campaña pública en la que cualquier persona puede votar por los nombres más idóneos e incluso sugerir algunos no propuestos aún. La campaña, en colaboración con la misión New Horizons y con el Instituto SETI, concluye el próximo 7 de abril. Después, los miembros de la misión elaborarán una lista de los nombres más idóneos y la IAU tendrá la última palabra sobre ellos, siempre teniendo en cuenta los criterios establecidos por su Grupo de Trabajo de Nomenclatura en Sistemas Planetarios. Los nombres deben estar relacionados con la mitología, la literatura y la historia de la exploración.
Ilustración de la sonda espacial de la NASA `New Horizons´ pasando junto a Plutón y su luna Caronte. / NASA/JHU APL/SWRI/STEVE GRIBBEN
“Plutón es un mundo remoto y enigmático que reside en el borde del Sistema Solar, en una región denominada Cinturón de Kuiper, de la que es uno de los muchos planetas enanos similares, aunque sigue siendo el mayor descubierto hasta ahora”, recuerda la IAU. La New Horizons ofrecerá “la primera visión de cerca de este mundo pequeño y distante, así como de su mayor satélite, Caronte. Estos cuerpos misteriosos del Sistema Solar exterior se transformarán, por fin, en mundos con rasgos distintivos”, añade dicha organización en un comunicado.
Los nombres de los lugares que se identifiquen en Plutón y sus lunas, según los criterios establecidos por el grupo de trabajo de la IAU, se referirán a:
Para Plutón: Nombres del inframundo de la mitología mundial; dioses, diosas y gnomos; héroes y exploradores del inframundo; escritores relacionados con Plutón y el Cinturón de Kuiper, así como científicos e ingenieros asociados con ellos.
Para Caronte: Destinos e hitos de la exploración, de ficción o reales; vehículos de ficción y mitológicos de exploración.
Para Estigia: dioses relacionados con ríos.
Para Nix: Dioses de la noche.
Para Cerbero: Canes de la literatura, de la mitología o históricos.
Para Hidra: Serpientes y dragones históricos.
La IAU advierte, además, que no se tendrán en consideración nombres de misiones y naves espaciales; autores, artistas, directores y productores de exploración de ficción; exploradores de la Tierra, el aire y los mares, “ya que estos temas ya se han utilizado en las nomenclaturas de Mercurio, Venus y Marte”.
La Unión Astronómica Internacional es una organización científica que agrupa a más de 10.000 profesionales de la astronomía de casi un centenar de países, y “su misión es promover y salvaguardar la ciencia de la astronomía en todos sus aspectos a través de la cooperación internacional”, explica la propia institución. Además, recalca, “es la autoridad reconocida internacionalmente para realizar las asignaciones de los cuerpos celestes y de los rasgos en su superficie”.

Fuente: El País, Marzo de 2015.

Mercurio, un planeta "pintado de negro", aseguran científicos.

En lo que se refiere a planetas, Mercurio no es de los que desata pasiones. La gente pasa más tiempo buscando en Google al cantante de Queen, Freddie Mercury, que el planeta Mercurio... y Freddie murió hace casi 25 años.
Comparado con nuestra luna, que es más o menos del mismo tamaño, Mercurio refleja mucha menos luz (Johns Jopkins University/Carmegie Institution/Nasa)

Ni siquiera la NASA pasa mucho tiempo allí; lo que hace que sea el planeta interior menos explorado en el sistema solar.
Pero existe una pregunta que ha dejado perplejos a los científicos desde hace mucho tiempo: ¿por qué el condenado planeta es tan oscuro?  Comparado con nuestra luna, que es más o menos del mismo tamaño, Mercurio refleja mucha menos luz.
Los científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, de la Universidad Brown y del Planetary Sciences Institute dicen que podrían haber encontrado la respuesta: en las palabras de Megan Bruck Syal, una investigadora de posdoctorado en el Lawrence Livermore, éste ha sido "efectivamente pintado de negro".
En un artículo publicado el lunes en la revista Nature Geoscience, los investigadores argumentan que a lo largo de las eras, los meteoritos microscópicos generados a partir de los cometas ricos en carbono pueden haber aportado suficiente carbono de color oscuro como para reducir la cantidad de luz reflejada.
Las piezas parecen encajar: existe mucho más polvo de carbón procedente de los cometas cercanos al sol, donde orbita Mercurio... unas 50 veces más para Mercurio que para nuestra luna, dicen los investigadores.
Y las pruebas realizadas con un gran cañón de la NASA, hecho para simular impactos planetarios a pequeña escala, parecen demostrar que la teoría es convincente, dicen los autores.
"Demostramos que el carbono funciona como un agente de oscurecimiento indetectable", dijo Peter Schultz, profesor emérito de ciencias geológicas en la Universidad Brown.
"Desde el punto de vista del análisis espectral, es como una pintura invisible".

Fuente: CNN en Español, Marzo 2015.